Caen las dos mociones de censura presentadas contra el Gobierno de Macron por su reforma de las pensiones

El presidente de Francia, Emmanuel Macron. | Foto: EFE / EPA / Michel Euler
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 20/03/2023

Este lunes 20 marzo se han debatido en la Asamblea Nacional de Francia las dos mociones de censura presentadas contra el Gobierno de Emmanuel Macron por su reforma de las pensiones, pero ninguna ha salido adelante.

Publicidad

Ni la moción presentada por el grupo parlamentario centrista y regionalista LIOT (Libertad, Independientes, Ultramar y Territorios) con el apoyo de la coalición de izquierdas NUPES, ni la que registró el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN) han contado con los 287 diputados suficientes para alcanzar la mayoría absoluta.

La de LIOT ha obtenido 278 a favor, nueve menos de los necesarios para alcanzar la mayoría absoluta. Por su parte, la de Agrupación Nacional solo cosechó 94 votos a favor, muy lejos del umbral para que prosperase la moción, según informa Le Monde.

El desglose por grupos de los 278 votos a favor de la moción de censura de LIOT ha sido el siguiente: 88 apoyos procedían de los 88 miembros de Agrupación Nacional (es decir, todos han votado a favor); Francia Insumisa-Nupes, 74 de 74); Los Republicanos, 19 de 61; Socialistas, 31 de 31; Ecologistas, 22 de 22; Izquierda Democrática y republicana, 22 de 22; Grupo de Libertad, Independientes, Ultramar y Territorios, 18 de 20; y no inscritos, 4 de 5.

En el caso de los 94 votos a favor de la moción de Agrupación Nacional, el recuento ha quedado así: Agrupación Nacional, 88 de 88; Los Republicanos, 3 de 61; Socialistas, 1 de 31; y los no inscritos, 2 de 5.

Reacciones a los resultados

Tras conocerse los resultados, el diputado izquierdista de Francia Insumisa Jean-Luc Mélenchon dijo que «nueve votos no pueden detener la democracia social», en referencia a la moción de LIOT. «El pueblo tiene que tomar cartas en el asunto y es lo que va a hacer», ha asegurado, según recoge la EFE.

Publicidad

Marine Le Pen, la líder de la extrema derecha, consideró que con los resultados de estas mociones de censura «el Gobierno pierde legitimidad» y apeló a Macron a convocar un referéndum sobre la reforma de las pensiones. En su opinión, la crisis política que vive el país solo puede superarse «por las urnas», por lo que pidió una disolución de las cámaras y la convocatoria de legislativas.

Las mociones de censura se registraron el 17 de marzo por las protestas en Francia

El viernes 17 de marzo se presentaron en la Asamblea Nacional de Francia las dos mociones de censura contra Elisabeth Borne, la primera ministra elegida por Emmanuel Macron. Tras la activación del artículo 49.3 la Constitución francesa, cualquier partido de la oposición podía presentar mociones de censura que, en caso de prosperar, hubieran llevado a la caída del Gobierno y, por consiguiente, a la invalidación de la propia reforma de las pensiones.

En qué consiste la reforma de las pensiones de Macron

La reforma adoptada el jueves 16 de marzo por el Gobierno de Macron retrasa la edad de jubilación de los 62 años actuales a los 64 de forma progresiva hasta 2030, adelantando a 2027 la exigencia de cotizar 43 años para poder cobrar una pensión completa. La entrada en vigor está prevista para el 1 de septiembre de 2023.

Desde el 16 de marzo numerosas protestas se han ido sucediendo por todo el país, hasta provocar altercados entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad francesas.

(*) Actualización 20/03/2023: Este artículo ha sido actualizado para añadir el desglose por grupos de los votos y para incluir declaraciones de Mélenchon y Le Pen.

Publicidad
Fuentes
  • Asamblea Nacional de Francia
  • Constitución francesa
  • Le Monde
  • Agencia EFE

2 Comentarios