Es una decisión tomada desde el pasado diciembre, pero que no conseguía materializarse. Vox ha registrado este lunes, 27 de febrero, en el Congreso de los Diputados su segunda moción de censura contra el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez. Mientras que en la primera la formación apostaba por su líder Santiago Abascal como candidato a la presidencia, en esta ocasión será el economista Ramón Tamames quien la encabece.
Desde el partido de la ultraderecha exigen la dimisión “inmediata” de lo que califican como un Ejecutivo “nefasto” por las consecuencias que está teniendo la aplicación de la ley de libertad sexual debido a la rebaja de condenas a agresores sexuales, entre otros motivos.
[Qué es una moción de censura y cómo se presenta]
Esta moción de censura se convierte en la sexta que se presenta contra algún Gobierno desde 1978, y la segunda de la ultraderecha tras fracasar en su primer intento en octubre de 2020. Leopoldo Calvo Sotelo, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero son los únicos de los siete presidentes de nuestra reciente democracia que no tuvieron que hacer frente a una moción de censura. O lo que es lo mismo: Adolfo Suárez, Felipe González y Mariano Rajoy se han tenido que enfrentar a una, y Pedro Sánchez por partida doble.
La primera llegó de la mano del PSOE (junto con el PSC y el PSE) para intentar sustituir el entonces Gobierno de Adolfo Suárez por un gabinete bajo el liderazgo de Felipe González. No obstante, la moción de censura fue rechazada, al igual que sus tres predecesoras, pues, de momento, solo ha salido adelante la impulsada por los socialistas en 2018 contra el popular Mariano Rajoy.
Cuatro partidos políticos, seis mociones de censura en el Congreso. El PSOE y Vox son las formaciones políticas que más han recurrido a esta práctica parlamentaria (dos cada una), mientras que los ya caducos Alianza Popular y Unidos Podemos lo hicieron una vez cada uno.
Pero… dónde se encuentra recogida. El artículo 113 de la Constitución Española da a la Cámara Baja el poder de exigir responsabilidad política al Ejecutivo mediante una moción de censura. Además, el artículo 177 del Reglamento del Congreso establece cómo es el desarrollo de esta sesión plenaria. Pero, primero, Meritxell Batet, presidenta de esta Cámara, debe establecer la fecha de la celebración de dicho pleno.
Las cinco mociones de censura que se han celebrado en el Congreso de los Diputados
1980. Adolfo Suárez logra mantenerse en el Gobierno frente a Felipe González
El PSOE, el PSC y el PSE registraron en mayo de 1980 una moción de censura contra el entonces Gobierno presidido por Adolfo Suárez (UCD), que incluía como candidato a la presidencia a Felipe González.
La “grave crisis” económica y la relativa a la construcción del Estado de las autonomías, el incumplimiento de los “compromisos programáticos” contraídos y la inseguridad ciudadana, especialmente en el País Vasco debido al terrorismo, fueron los motivos que los socialistas indicaron para llevar a cabo esta iniciativa.
Sin embargo, González no llegó a convencer a un número suficiente de diputados para sacarla adelante. La propuesta contó con 152 votos a favor frente a los 166 en contra, las 21 abstenciones y las 11 ausencias.
1987. Alianza Popular intenta echar a Felipe González
Siete años más tarde (en marzo de 1987), fue el propio Felipe González quien tuvo que hacer frente a una moción de censura en el Congreso. En esta ocasión, Antonio Hernández Mancha, entonces líder de Alianza Popular, encabezó este recurso constitucional. Y es que la formación quería acabar con el “deficiente funcionamiento de los servicios del Estado” -Educación, Justicia, Sanidad-, la “errática” política exterior y de Defensa y la “ineficaz gestión económica” realizadas por el gabinete socialista.
Alianza Popular también expuso que la receta de González había estado marcada por una “actitud hegemónica” y una “ausencia de cauces de diálogo”. Pero su propuesta tampoco logró el respaldo de la Cámara Baja, que la rechazó por 66 votos a favor, 195 en contra, 71 abstenciones y 18 ausencias.
- Un senador en el Congreso. En aquel momento, Hernández Mancha ocupaba un escaño en el Senado, por lo que no pudo debatir con Felipe González durante el debate del estado de la nación celebrado en el Congreso. Su ‘cara a cara’ se produjo en la moción de censura.
2017. 82 diputados apoyan la primera moción de censura contra Mariano Rajoy

Después de 30 años y dos presidentes del Gobierno (Aznar y Rodríguez Zapatero), Unidos Podemos presentó en mayo de 2017 una moción de censura, liderada por Pablo Iglesias, para intentar echar al popular Mariano Rajoy de la Moncloa. La formación argumentaba que este Ejecutivo había llevado a cabo una “parasitación” de las instituciones del Estado con la que había que acabar. En consecuencia, y bajo su punto de vista, España estaba inmersa en una situación de “excepcionalidad y emergencia democrática”.
Además, para los morados, los populares hacían un uso de las instituciones en beneficio propio, por lo que terminar con el Gobierno de Rajoy significaba hacerlo también con la corrupción. Aparte de la tensión territorial y de la desigualdad social.
La moción de censura de Unidos Podemos en el Congreso no llegó a cristalizarse por la abstención del PSOE. De este modo, la iniciativa consiguió 82 votos a favor (gracias a ERC, EH Bildu y Compromís) frente a los 170 en contra, las 97 abstenciones y una ausencia.
2018. El PSOE y la sentencia de la Gürtel consiguen la marcha de Rajoy del Gobierno

La situación cambió un año más tarde. El PSOE registró en mayo de 2018 la moción para acabar con el Ejecutivo popular de Mariano Rajoy, pidiendo el apoyo a Unidos Podemos y a otros partidos políticos para llegar a este objetivo. El texto de la propuesta recogía la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la trama Gürtel y la condena al PP.
Los socialistas también esgrimieron la falta de toma de responsabilidades por parte de Rajoy en dicho caso y el daño a la credibilidad de las instituciones del Estado. “Si bien la responsabilidad penal se dirime ante los tribunales, de los cuales emana esta sentencia, de los hechos probados en la misma se deriva, a juicio de los firmantes de la presente moción, la responsabilidad política de quien hoy es presidente del Gobierno”, señalaba el PSOE.
Esta moción de censura ha resultado ser la única que ha obtenido luz verde hasta la fecha. Y es que el pleno de la Cámara Baja la aprobó gracias a los 180 votos a favor (con Unidos Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Compromís, Nueva Canarias y PDeCAT) frente a los 169 en contra y una abstención.
2020. La moción de Vox fracasó con el menor apoyo de la democracia desde 1978

El Gobierno de coalición es “legal pero ilegítimo en la medida en que su conformación ha tenido lugar mediante fraude al electorado español” -haciendo referencia a su alianza con Unidas Podemos y a su acuerdo de investidura con los partidos nacionalistas-. Así comenzaba la moción de censura que Vox presentó en octubre de 2020 en el Congreso para hacer frente al gabinete liderado por Pedro Sánchez, en favor de uno presidido por Santiago Abascal.
Las causas sobre la que sustenta esta iniciativa fueron la gestión de la crisis de la COVID-19 y un supuesto intento por revertir la democracia. “No tiene un proyecto de país. Tiene un proyecto de poder. Y ese proyecto pasa por imponer en España un cambio de régimen que exige someter -y neutralizar- a todos y cada uno de los contrapoderes que están llamados a frenar al Poder Ejecutivo”, como la Fiscalía o RTVE, apuntaban desde el partido de la ultraderecha.
Sin embargo, esta propuesta no prosperó y fracasó con el menor apoyo de la democracia reciente, pues no recabó ningún respaldo parlamentario. La Cámara Baja la rechazó por 52 votos a favor (el número de diputados que conforman el grupo parlamentario de Vox) y 298 en contra.
- Congreso de los Diputados - El Congreso (1977 - Actualidad)
- Congreso de los Diputados - Reglamento del Congreso: Título VIII. Del otorgamiento y retirada de confianza
- Constitución Española - Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales