El eurodiputado español Luis Garicano (Ciudadanos) anunció el lunes que él y otros dos miembros del grupo parlamentario liberal Renovar Europa están recabando apoyos para presentar una moción de censura contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Este paso llega una semana después de que la líder del Ejecutivo comunitario diera luz verde al plan de recuperación de Polonia pese a que el país todavía no ha cumplido con las garantías de respeto al Estado de Derecho necesarias para acceder a las ayudas de la UE, algo que no ha sentado bien en la Eurocámara.
¿Cómo funciona una moción de censura en la Comisión?
El artículo 17.8 de los Tratados de la Unión Europea establece que la Eurocámara podrá votar una moción de censura contra la Comisión. Esta deberá seguir las normas recogidas en el apartado 234 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Sin embargo, para ser presentada, una moción de censura necesita el apoyo de la décima parte de los diputados del Parlamento -es decir, 71 de los 705 parlamentarios-, según establece el reglamento interno de la Eurocámara. Si se hubiera presentado una moción durante los dos meses previos, la proporción se elevaría hasta una quinta parte de los eurodiputados.
Por el momento, los tres eurodiputados que han apoyado públicamente la moción de censura contra Von der Leyen son del grupo parlamentario liberal Renovar Europa. Se trata del español Luis Garicano (Ciudadanos), el belga Guy Verhofstadt (Open Vld, los Liberales y Demócratas Flamencos) y la holandesa Sophie in’t Veld (Demócratas 66).
En caso de salir adelante la moción, los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente. Esta dimisión incluye al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, cargo actualmente desempeñado por el español Josep Borrell.
Sin embargo, los miembros de la Comisión continuarán despachando los asuntos de administración ordinaria hasta que sean sustituidos. El mandato de los nuevos comisarios expiraría en la fecha en que lo habría hecho el mandato de sus predecesores.
¿Tiene posibilidades de salir adelante?
La moción de censura contra la Comisión debe ser aprobada por la mayoría de los diputados que componen el Parlamento Europeo, pero además los votos afirmativos deben sumar más de dos tercios de los votos emitidos.
Teniendo en cuenta que el grupo parlamentario popular -al que pertenece Von der Leyen- es la principal familia política con el 25% de los escaños, la moción de censura tiene complicado prosperar. El segundo grupo más numeroso es el de los Socialdemócratas, que acaparan casi el 21% de los diputados. Su líder, la española Iratxe García, ha calificado la moción de “inoportuna y populista”.
Renovar Europa, el grupo al que los tres parlamentarios que han impulsado la moción pertenecen, cuenta con casi el 15% de los escaños, aunque cabe destacar que esta iniciativa se ha tomado a título individual y no es una directriz salida de la familia liberal.
Las otras mociones de censura: ninguna ha salido adelante
Una de las funciones del Parlamento Europeo es supervisar que la Comisión cumpla con los Tratados comunitarios. Entre otras cuestiones, elige a los miembros que conformarán el colegio de Comisarios (que se renueva cada cinco años) y también tiene la capacidad de destituirlos.
Desde la firma del Tratado de Maastricht en 1997 -momento en el que el Parlamento adopta la función de nombrar a los miembros de la Comisión- han tenido lugar cuatro mociones de censura, la más reciente en 2014, contra la Comisión Juncker. Ninguna de ellas ha prosperado, aunque en 1999 la Comisión dirigida por Jacques Santer dimitió pese a haber salido airosa de la moción por las presiones ante diversos casos de presuntas irregularidades y fraudes.
El plan de recuperación de Polonia: las razones de la moción
En el documento publicado por Garicano en sus redes de Twitter, el eurodiputado adjunta un correo electrónico que ha hecho llegar a sus colegas del Parlamento en el que expone los motivos por los que está trabajando en la moción de censura contra la Comisión Von der Leyen.
Los parlamentarios critican que la Comisión haya dado una valoración positiva al plan de recuperación y resiliencia de Polonia “pese a que no cumple con las resoluciones del Tribunal de Justicia de la UE sobre el Estado de Derecho y sus autoridades no reconocen la primacía de las leyes comunitarias”.
Este texto hace referencia a la disputa abierta entre la UE y Polonia por la deriva antieuropeísta del Gobierno polaco. Entre otras cuestiones, el Tribunal Constitucional de Polonia ha declarado inconstitucionales varios artículos del Tratado de la Unión Europea, entre ellos, el que establece que el derecho comunitario está por encima del nacional.
Además, desde que el partido ultraconservador PiS (Ley y Orden) llegó al poder en 2015, el Gobierno ha intentado llevar a cabo una serie de reformas en el sistema judicial de Polonia cuestionadas en el ámbito europeo porque pone en peligro la independencia del mismo. Por este asunto, pesa sobre Polonia una multa de 1 millón de euros al día hasta que derroque su reforma judicial.
Ante esta situación, el presidente polaco, Andrej Duda, ha presentado una propuesta para modificar la reforma judicial, abriendo el camino a que Bruselas desbloquee los fondos de recuperación.
¿Cuándo se presentará la moción de censura?
En el correo enviado a sus compañeros de la Cámara, los impulsores de la moción de censura apuntan que, en todo caso, esta se presentará si la Comisión envía los fondos a Polonia “sin que los mandatos del TJUE hayan sido completamente implementados, los jueces despedidos hayan sido reintegrados y Polonia haya reconocido la primacía de la legislación de la UE”.
Cabe destacar, no obstante, que la Comisión ya ha adelantado que el desembolso del dinero del plan de recuperación sólo se iniciará cuando Polonia cumpla con sus compromisos. “El dinero solo se desembolsará cuando las reformas y las inversiones estén en marcha”, concretó Von der Leyen. Además, el pago debe ser primero refrendado por el Consejo (el órgano que integra a los líderes de los 27 Estados miembros).
- Artículo 17.8 de los Tratados de la Unión Europea
- Apartado 234 del Tratado de Funcionamiento de la UE
- Informe sobre la aplicación de las disposiciones del Tratado relativas al poder de control político del Parlamento sobre la Comisión
- Mociones de censura contra las comisiones Juncker, Barroso, Prodi y Santer