Mo Katir, el triple plusmarquista español que no cree en la genética: “Es obsesión y trabajo”

Mo Katir final 5.000
Mohamed Katir compite en Tokio 2020. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Tiempo de lectura: 4 min

“Mi único objetivo era ser olímpico. Ahora, lo que surja”. La reacción de Mohamed ‘Mo’ Katir al lograr el pase a la final del 5.000 metros de Tokio 2020, situándose como uno de los candidatos a subir al podio, dice mucho del carácter del murciano. Nacido en Marruecos (Alcazarquivir, 1998), luchó durante cuatro años para conseguir una nacionalidad española que le permitiera ratificar sus marcas con el país al que llegó con cinco años, después de que su padre cruzara el mar en patera. 

Publicidad

Con la nacionalidad conseguida en 2019, dejando de ser invitado a las competiciones, su carrera no ha parado de crecer exponencialmente. Pese a que su mayor logro es una cuarta posición Europeo, y a pesar del parón por la pandemia de la COVID-19, Mo Katir ha llegado a 2021 y con solo 23 años a su estado físico y mental más óptimo. Falto de experiencia en importantes citas, apela a sus sensaciones para seguir superando sus marcas. 

Semanas antes de Tokio 2020, el corredor batió los récords de 1.500, 3.000 y 5.000, fulminando logros históricos del atletismo que tenían la firma de Fermín Cacho, Alemayehu Bezabeh o Isaac Viciosa. El cronómetro le apuntala como firme candidato a subirse al podio, aunque desde la delegación se pide cautela: la inexperiencia puede ser su principal hándicap.

Paul Chelimo y Mohamed Katir durante los 5000 metros de Tokio 2020. EFE/EPA/VALDRIN XHEMAJ

Mejores marcas de Mo Katir antes de Tokio 2020: 

  • Plusmarquista de España de 1.500m metros (3:28.76 en 2021) 
  • Plusmarquista de España de 3.000m metros (7:27.64 en 2021) 
  • Plusmarquista de España de 5.000m metros (12:50.79 en 2021)
Publicidad

Mo Katir: “Vengo a Tokio 2020 como un novato”

“Me siento como si estuviera en mi pueblo”, decía en la previa para el Comité Olímpico Español. “Podría luchar por las medallas pero hay gente con mucha más experiencia que yo, vengo como un novato, a disfrutar. Esto no es una carrera de Mula, es muy difícil conseguir una medalla en unos Juegos”, apuntaba Mo Katir antes de soñar con la final del 5.000, tras su preparación entre los descampados de su pueblo y la altura de Sierra Nevada (Granada). 

La de Mo Katir es la historia del esfuerzo, de no poder recibir títulos en España a liderar un cambio generacional. Hace tan solo cinco años que Mo Katir tomó conciencia de sus posibilidades. Lo hizo tras ganar el campeonato de España de 3.000 metros, donde se empoderó para dejar el fútbol—jugó de delantero en Huesca—y comenzar a cuidar cada detalle para la élite, empezando por la nutrición. 

El corredor de Playas de Castellón llegó a Tokio 2020 envuelto en polémica. Su rápida irrupción supuso una mirada más profunda sobre sus actuaciones. Con ello, llegó la crítica del explusmarquista de 5.000, Isaac Viciosa, quien manifestó que le habría gustado que le superara “alguien con apellido español”, decía en una entrevista en Soy Corredor. La respuesta de Mo Katir fue un guiño a sus orígenes, de los que siente orgullo, especialmente cuando habla de su abuelo y su padre.

Publicidad

En Instagram, antes de la final del 5.000, Mo Katir hablaba de educación y valores. Señalando una fotografía, aportaba el contexto de sus sentimientos tras el primer gran éxito. “Este beso va dedicado a mis padres y abuelos. Por educarme, por enseñarme a valorar las cosas que de verdad son importantes. Estoy orgulloso de tener el calor de mi pueblo. Un mensaje para los niños: aquí no hay talento, no creo en la genética ni en la suerte. Es la obsesión, el trabajo duro, creer, soñar mucho”. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.