¿Es seguro consumir pollo y huevos durante la gripe aviar? Lo explicamos con expertos

mitos gripe aviar
Imágenes: Shutterstock. Montaje: Newtral
Tiempo de lectura: 4 min

España vive un repunte de gripe aviar con al menos 14 focos activos en explotaciones, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta situación ha dado lugar a la aparición de ciertos mitos y dudas sobre el consumo alimenticio de productos avícolas y otras acciones que implican contacto con las aves. 

Publicidad
  • Transmisión de este virus. La gripe aviar se transmite sobre todo por contacto directo o cercano con aves infectadas, sus excrementos o secreciones, y de forma indirecta a través de superficies contaminadas, según explica el Ministerio de Sanidad. Esta patología afecta principalmente a las aves de corral y a las aves acuáticas silvestres y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo puede contagiar a los humanos en casos muy excepcionales. 

Aun así, el brote de gripe aviar ha generado dudas entre la población: ¿se pueden seguir consumiendo pollo, huevos o mayonesa? ¿Es seguro visitar una granja escuela? ¿Existe riesgo de contagio entre personas?

Víctor Jiménez, catedrático en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid, explica a Newtral.es que la gripe aviar “no es un virus que esté considerado como una infección de transmisión alimentaria”. Y agrega que “los contagios que hay hasta la fecha son directamente de los animales infectados al ser humano”, indica. 

Consumo de carne de pollo y huevos

Jiménez explica que “en principio no hay que tomar ninguna precaución especial con alimentos como el huevo o la carne de pollo más allá de las que tenemos habitualmente”, Es decir, en el caso de la carne, consumirla bien cocinada y no cruda. 

Publicidad
  • La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) indica que estos virus se destruyen a altas temperaturas, por lo que recomienda cocinar este tipo de alimentos hasta que todas las partes alcancen una temperatura interna de al menos 70ºC. 

En cuanto a los huevos, el experto señala que si la gallina está infectada, la cáscara también puede estar contaminada. Para evitar contagios, recomienda lavarse bien las manos después de manipular los huevos, especialmente si son de un distribuidor de proximidad ya que los de granja suelen estar sometidos a “un tratamiento de higienización más controlado”. 

  • En cualquier caso, explica que “el cocinado elimina totalmente el virus”.

Mayonesa, claras de huevo y otros productos crudos

En el caso de estos productos, si vienen ya empaquetados, el experto asegura que están sometidos “a procesos de higienización y han de cumplir unas normas de seguridad alimentaria que, salvo que el productor se la salte, son seguras”. 

Publicidad

En caso de productos como la mayonesa, si se elabora de forma casera, Jiménez recomienda tener precaución y que la “cáscara de la parte exterior no entre en contacto con las claras y las yemas” a la hora de prepararla, para evitar así que si la cáscara está contaminada pase al producto final. 

  • Sin embargo, asegura que no se trata de “alimentos de riesgo para la transmisión de este tipo de infecciones víricas como la gripe aviar, sino que el riesgo está en el contacto con las aves”.

Contacto con aves o visitas a granjas escuela

En este caso, el experto recomienda que “si no hay garantía de que los animales están sanos”, impedir las visitas a estos entornos “sería una medida de prevención que tendría sentido”. 

  • Además, agrega que en este contexto de la gripe aviar “no es prudente entrar en contacto con las aves sin un equipo de protección adecuado”. 
Publicidad

¿Riesgo de contagio entre personas? 

Por el momento, Jiménez explica que “no hay riesgo de transmisión entre humanos”. “No quiere decir que en un futuro el virus vaya evolucionando, mute y se facilite la transmisión entre mamíferos y no directamente desde las aves a los mamíferos”. Sin embargo, agrega que por el momento no está ocurriendo “y no debe ser fácil” que suceda. 

  • La OMS explica que hasta la fecha no se ha observado una propagación entre humanos. 
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Víctor Jiménez, catedrático en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Organización Mundial de la Salud
  • Ministerio de Sanidad
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Federación de Consumidores en Acción (FACUA)