La encuesta quinquenal del Ministerio de Cultura y Deporte sobre Hábitos Deportivos en España 2020 muestra que en los últimos cinco años la práctica deportiva ha aumentado un 6,1% en España. Sin embargo, hay muchas creencias muy extendidas sobre la práctica deportiva -que la OMS ha pedido incrementar especialmente entre adolescentes- que no son ciertas y se pueden estar haciendo mal. Desde Newtral.es hemos hablado con expertos para conocer más sobre algunos mitos del deporte.
Las agujetas no desaparecen bebiendo agua con azúcar
La idea de que el agua con azúcar puede hacer que desaparezcan las agujetas es una de las más extendidas. Con esta bebida se pretende eliminar los cristales de ácido láctico -producido por tejidos corporales en condiciones de suministro de oxígeno insuficiente- que, según algunas creencias, son los causantes de las agujetas.
Sin embargo, tal y como explica a Newtral.es el doctor Juan Bertó Botella, especializado en Medicina Deportiva, no hay certeza de por qué aparecen las agujetas, aunque la idea del cúmulo de ácido láctico ha ido cayendo en desuso. Se cree que son pequeñas lesiones musculares que no condicionan la práctica deportiva. Por lo que, consumir esta bebida, no serviría para nada.
Sí es importante hacer un ejercicio más liviano en las 24 horas siguientes al ejercicio intenso como hacen los deportistas profesionales, que tras una competición de máximo esfuerzo, tienen una recuperación activa muy suave como puede ser una carrera, trote o estiramientos.
El flato no es provocado por beber agua antes de correr o durante el ejercicio
Otro de los mitos relacionados con la ingesta de agua es el que asegura que esta puede provocarnos flato, otra de las cosas que, como dice Bertó, “trae de cabeza a los científicos”, pues también se desconoce con exactitud su causa. Se cree que puede ser una fibrilación del diafragma que provoca la incapacidad temporal de practicar deporte. En cualquier caso, nada tiene que ver con el agua. De hecho, muchos partidos de ligas profesionales incluyen pausas de hidratación y las maratones cuentan con distintos puntos para hidratarse a lo largo de la carrera.
Este mito es uno de los más peligrosos pues puede llevar a evitar el agua en el entrenamiento y sufrir deshidratación. Aún así, y aunque no provoque flato, consumir grandes cantidades de agua antes de entrenar puede provocar malestar y hacernos sentir pesados, por lo que lo recomendable es hidratarse pero no en exceso sino en pequeñas cantidades.
Consumir azúcar antes del ejercicio no aumenta el rendimiento
Consumir azúcar antes del ejercicio no aumenta el rendimiento y puede llegar a ser peligroso. De hecho, el azúcar no es el mejor aporte y hay médicos que lo contraindican. Lo recomendable antes de practicar deporte es tomar hidratos y proteínas. Además, el azúcar puede llegar a deshidratar y, como ya comentaba el Doctor Bertó, esto va en contra de todo lo que se recomienda. Si bien es cierto que no es el mejor aporte antes de la práctica deportiva, sí podría serlo en momentos puntuales durante el ejercicio. Pequeños suplementos de glucosa te pueden dar una inyección de energía, ya que se metaboliza por una vía rápida.
No se puede perder grasa de forma localizada
Cuando se trabaja la carga aeróbica y anaeróbica, con el tiempo, se reduce el volumen del tejido de grasa, pero no se puede reducir la grasa en un segmento corporal concreto. Aunque los ejercicios de tonificación específicos sí fortalecerán y desarrollarán los músculos, no es posible elegir de qué zona del cuerpo eliminar la grasa. Es decir, es el propio cuerpo quien decidirá de dónde la quemará primero. Teniendo esto en cuenta, Bertó destaca que tampoco los abdominales conseguirán bajar la ‘tripa’, ya que no quitan la grasa de una zona corporal concreta sino tejido adiposo de todo el organismo, aunque sí que harán que esa parte del cuerpo gane fuerza.
Cuando dejas de entrenar, tus músculos no se convierten en grasa
Los tejidos del cuerpo humano no mutan, no pueden transformarse de unos a otros, por lo que el tejido graso no puede transformarse en tejido muscular ni a la inversa. Son tejidos completamente diferentes.
Si una persona que hace ejercicio y cuenta con musculatura tonificada e hipertrofia, deja de hacer deporte y pasa a llevar una vida sedentaria con una mala ingesta, el músculo pierde volumen y masa muscular. Ese volumen perdido lo aprovecha el tejido adiposo o graso. Es decir, aparece grasa, pero no es la transformación del músculo en grasa, sino que ese volumen liberado pasa a ser ocupado por el otro tipo de tejido. Estos pueden reducir y aumentar de tamaño, pero jamás mutar o transformarse en otro tejido.
Sudar no te ayuda a perder peso
Esta falsa creencia ha llevado a muchas personas a practicar ejercicio con prendas excesivamente gruesas o a horas con temperaturas muy altas que, tal y como indica en sus vídeos Pedro Ángel López, profesor y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportiva, son prácticas muy peligrosas. Si una persona empieza a hacer deporte con exceso de ropa que no transpire y se mete en una sauna, va a haber una variación en su peso, pero es momentánea. Al ser agua, se recupera en cuanto nos re-hidratamos, por lo que no es un mecanismo eficaz para perder peso.
Lo que hace el sudor es regular la temperatura de nuestro organismo. En función del esfuerzo físico, la temperatura aumentará y el cuerpo sudará más o menos. Pero hay que tener en cuenta que el cuerpo es muy personal e individual, y modifica su grasa corporal o musculatura en función a su composición. Dos personas practicando el mismo ejercicio a la misma intensidad no tienen por qué sudar lo mismo, y no adelgazará antes aquella que haya sudado más.
Las mañanas no son necesariamente el mejor momento para hacer ejercicio
La opinión personal del Doctor Bertó es que, entrenar en ayunas no es la mejor idea. No obstante, reconoce que no hay consenso y que lo importante es ir viendo qué está validado científicamente. Puede ser la mañana, la tarde o la noche. Hay pros y contras para cualquier momento que se elija. Los expertos coinciden en que lo más importante de una rutina de ejercicios es que la puedas mantener en el tiempo, por lo que, la mejor hora es aquella que permita ser constante y funcione mejor para cada uno. Si nos fijamos en los profesionales, suelen entrenan por la mañana, pero probablemente lo hagan para rentabilizar el día.
El entrenamiento de fuerza no provoca la detención del crecimiento
No hay ninguna evidencia que diga que no es bueno hacer pesas o hipertrofia de pequeño porque vaya a alterar el desarrollo del crecimiento. De hecho, hay estudios que han analizado este tema y han encontrado que no tiene un impacto negativo en el crecimiento óseo y que puede llegar a proporcionar numerosos beneficios para los jóvenes.
Para el Doctor Bertó, en edad pediátrica, el deporte debe ir unido a un estilo de vida saludable y a adoptar hábitos en la práctica deportiva, además de divertirse. También el centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid menciona como “las primeras etapas de la actividad física son indispensables en el desarrollo de la inteligencia y de los afectos de los niños, que mediante el ejercicio y el deporte desarrollan las diversas capacidades intelectuales, físicas, morales y estéticas”.
Con 16-17 años, etapas críticas si se quiere dar el salto a profesional, se pueden realizar ejercicios de fuerza, incluso sin necesidad de uso de pesas o máquinas. Pueden utilizar el propio peso corporal como por ejemplo en un sprint, flexiones o abdominales.
Qué hacer antes de empezar
Practicar deporte es bueno y, tal y como dice el Ministerio de Cultura y Deporte, está creciendo entre la gente. Sin embargo, es bueno informarse y buscar asesoramiento antes de hacerlo para no caer en estos mitos y realizar el ejercicio de forma correcta. Además, lo fundamental es ver que uno está en condiciones de hacer deporte, que no tiene ninguna patología y que cuenta con la información necesaria antes de empezar.
Fuentes:
- Doctor Juan Bertó Botella, Licenciado en Medicina y Cirugía, Diplomado en Fisioterapia, Doctor en Medicina y Cirugía, especializado en Medicina Deportiva (Clínica Universidad de Navarra).
- Encuesta del Ministerio de Cultura y Deporte sobre Hábitos Deportivos en España 2020
- Estudio dirigido por la OMS sobre la actividad física de los adolescentes
- Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid
- Vídeos para la Universidad de Murcia de Pedro Ángel López Miñarro, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Doctorado en Actividad Física y Salud
callate hector saco wea culiao
._.
Alan?
...
callate hector saco wea culiao
Esta muy bien (estos mitos perviven en el tiempo) pero se queda corto ya que se detiene en el “qué hacer antes”… ¿por qué? Porque aún teniendo patologías, el ejercicio se ha demostrado la mejor “medicina” siempre y cuando esté dirigido por un profesional que lo adapte al individuo y sus circunstancias. Por tanto el “durante” también es importante y existen también mitos que lo afectan referentes, por ejemplo, a “si no hay agujetas es que no has trabajado” o a la ejecución de ejercicios o al tipo de ejercicio si hay ciertas patologías… existe cierto imaginario que hace que se crea que “más o menos todo el mundo sabe qué hacer” o “yo voy siguiendo rutinas que veo en revistas o me dice otra gente en el gimnasio” y si bien es mejor hacer esto que nada, lejos está de hacerse bien y obtener todos los beneficios del Ejercicio Físico.
me parece una actividad muy interesante a la vez que educativa, social, agradable, nutritiva, informativa, útil, simple, aplicable, razonable, poca ambersativa,