“Me soñé minero antes de mujer”. Con esta frase condensa Carla Antonella Rodríguez, interpretada por la actriz Lux Pascal en la película Miss Carbón, su historia como primera mujer trans en trabajar dentro de una mina en la Patagonia argentina.
- “Miss Carbón es prácticamente mi vida hecha un guion”, afirma la propia Carla en uno de los vídeos promocionales de la película.
Quién es Carla Antonella Rodríguez. Carla nació hace 33 años en Río Turbio, la “capital nacional del carbón”, un asentamiento minero de unos 11.000 habitantes situado entre la cordillera andina y la meseta patagónica. “Nacida y criada en la cuenca carbonífera”, como su personaje repite en varias ocasiones a lo largo de la película. De nombre, le pusieron Carlos Enrique.
Según explica la directora de Miss Carbón, Agustina Macri, en la ficha técnica de la película, Carla creció en una familia tradicional donde los hombres son criados para ser mineros o gendarmes, no hay mucha más opción. Desde “siempre”, en palabras de Carla, su sueño fue ser minera.
- “Cuando tenía cuatro o cinco años me escapaba, caminaba hasta el cerro y me sentaba a ver cómo ingresaban los trabajadores al túnel”, recordaba Carla en un coloquio sobre Miss Carbón celebrado en la Academia de Cine. “Pasaba algo cultural, los pueblos mineros son así. Si el padre es minero, el hijo tiene que ser minero, no había una proyección diferente en ese momento”, aseguraba.
Según la crónica que publicó Erika Halvorsen, guionista de Miss Carbón y oriunda de la misma localidad minera, Carla tenía 20 años cuando se presentó a una convocatoria para trabajar en la empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio —la principal mina de carbón de Argentina, privatizada desde este verano y reconvertida en Carboeléctrica Río Turbio SL—.
Carla ya había hecho su transición. “Dejó el colegio cuando ya no pudo soportar más violencia y en su cuerpo ya no cabían las heridas. La echaron de su hogar una y otra vez. Limpió casas, trabajó en una peluquería. Entrar en la empresa podía ser el pasaporte hacia una mejor calidad de vida”, escribe Halvorsen en el artículo publicado en la Revista Anfibia en 2019.
- “La minería me salvó, me dio dignidad, me dio vida, me dio esperanza”, contaba Carla en el coloquio.
Argentina autoriza el cambio de sexo en el DNI. Como también muestra la película y cuenta la guionista de Miss Carbón en su crónica, Carla llevaba el DNI con nombre masculino cuando se presentó en la empresa. Así se sumó a la fila de aspirantes, todos varones. Un empleado de la empresa empezó a separarlos en dos categorías: interior y superficie. Y a ella le tocó interior. Un sueño cumplido. Pero cambió la ley.
El 9 de mayo de 2012, en Argentina se aprobó una norma pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscritas en su DNI de acuerdo con su identidad de género. Como también recoge la película, Carla hizo el trámite: su documento pasó a llevar el nombre “Carla Antonella” y la letra “F” en la casilla correspondiente al sexo. Al poco, también se operó el pecho. Fue entonces cuando le pidieron que se marchara.
- “Búscate el lugar, tenés que salir de acá, ahora sos mujer”, recordaba Carla en la Academia de Cine. Al tiempo, le dijeron que iban a trasladarla. Pasaría a la administración.
La superstición. En varias regiones mineras del mundo existe una antigua creencia que sostiene que si una mujer entra a la mina, esta se derrumbará. Durante décadas, esta idea sirvió para excluir a las mujeres de las labores subterráneas, relegándolas a trabajos administrativos o de apoyo.
En Río Turbio la leyenda también existía, con una excepción: el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, patrona de los mineros, las mujeres podían entrar a la mina. Hasta que Carla desafió esta tradición y abrió paso a la inclusión femenina en la minería.
- Consiguió “hackear el sistema”, como ella misma sostiene en varias entrevistas, marcar un precedente. “He cambiado la historia después de 80 años donde la mujer solamente realizaba trabajos administrativos”, explicaba Carla en el coloquio. “En la actualidad hay 10 compañeras más trabajando en la actividad minera real, en la mina subterránea”.
Carla consigue volver a la mina. En la superficie, realizando tareas de oficina, el resto de mujeres la discriminan. Lo cuenta ella y también lo muestra la película: cuando quiere ir al baño y pide la llave, las compañeras le dicen que el aseo de hombres queda en el pasillo. “Fue muy loco porque en ese momento no se concebía que en un Estado que promulga leyes de igualdad y de desarrollo ocurran estos actos discriminatorios”, explicaba en el coloquio.
Como muestra la película y ocurrió de verdad, Carla vuelve a la mina gracias al apoyo de sus compañeros, que se organizaron para pedir su regreso. “Al fin y al cabo”, escribe Halvorsen, “en ningún lado dice que las mujeres tienen prohibido el acceso a los trabajos en el interior de la mina”.
Marcela Chocobar. La película aprovecha para rendir homenaje a Marcela Chocobar, una mujer trans asesinada en Río Gallegos, la capital de la provincia a la que pertenece Río Turbio, en septiembre de 2015.
- Los verificadores argentinos de Chequeado —que, como Newtral.es, forman parte de la red internacional de fact-checkers IFCN— investigaron los detalles de este crimen de odio.
El ingeniero no existió. El ingeniero Antonio Muñoz, interpretado por Paco León, no está basado en una persona real conocida. Según la descripción de la productora de Miss Carbón, Morena Films, se trata de un personaje creado para la historia, que funciona como símbolo narrativo más que como figura histórica.
¿Quieres comentar?