España mantiene 650 militares en la misión de la ONU en Líbano: qué es la operación ‘Libre Hidalgo’

misión España Líbano
Tiempo de lectura: 5 min

La fuerza Interina de la ONU en Líbano, UNIFIL por sus siglas en inglés, de la que España forma parte desde 2006 con una Misión y lidera desde 2022, fue creada en 1978 por el Consejo de Seguridad de la ONU con el objetivo de mantener la paz y la seguridad en la frontera entre Líbano e Israel. 

Publicidad

Contexto: En 1978 el ejército israelí llevó a cabo la Operación Litani, consistente en incursiones en territorio libanés para combatir a las milicias de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). De acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad 425 y 426 de 19 de marzo de 1978, la fuerza de la ONU se creó con el fin de “confirmar la retirada de las fuerzas israelíes, restaurar la paz y la seguridad internacionales y ayudar al Gobierno del Líbano a asegurar el restablecimiento de su autoridad”.  

España no pasó a participar en el contingente de Naciones Unidas hasta 2006, cuando el conflicto entre Israel y la milicia chiíta Hezbollah volvió a intensificarse con enfrentamientos en la frontera Líbano-Israel y en los Altos del Golán durante los meses de julio y agosto. El conflicto finalizó con la resolución 1701 (2006) de la ONU, que estableció un alto el fuego y amplió tanto los objetivos como el número de efectivos de la UNIFIL. Desde entonces, la misión en Líbano ha sido renovada anualmente por la ONU, la última vez hasta el 31 de agosto de 2024 mediante la resolución 2695 (2023).   

Misión de España en Líbano: 650 militares desplegados en la “Blue Line” 

“Blue Line” es el nombre con el que se conoce a la frontera entre el sur del Líbano y el norte de Israel, cuya seguridad corre a cargo de las fuerzas armadas libanesas con el apoyo y la formación del contingente de las Naciones Unidas. Las fuerzas armadas españolas tienen asignado el sector este de la frontera, especialmente complejo por su cercanía con los Altos del Golán, zona propensa a las hostilidades, y su lejanía a los puestos de salida de la misión, por los que serían evacuados en caso de necesidad, como explica a Newtral.es Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano. 

Publicidad

La misión de los 650 militares de España, que cuentan con la denominación de “cascos azules” y cuyo grueso está acuartelado en la base Miguel de Cervantes, cerca de la localidad de Marjayún, consiste, según el Ministerio de Defensa, en el patrullaje a pie y en vehículo para vigilar la línea de separación entre Líbano e Israel. También establecen observatorios y realizan otras actividades en colaboración con las Fuerzas Armadas Libanesas, todas dirigidas a garantizar el cumplimiento de la resolución 1701 de Naciones Unidas y evitar que se llegue a situaciones que puedan conducir a una escalada de tensión entre las partes. Según los datos del Ministerio de Defensa, desde el inicio de la misión en 2006, han fallecido en Líbano 15 militares de España.

  • Los datos: El contingente español llegó a contar con un máximo de 1.100 militares, pero se mantiene desde 2012 entre 600 y 700. A día de hoy, hay alrededor de 650 militares desplegados.

Arteaga destaca que estas misiones son “rutinarias” y no contemplan el combate, sino que corresponden con labores de observación, monitorización y formación de las tropas locales. En el caso de una invasión de la frontera por parte de cualquiera de sus dos lados, la fuerza internacional se retiraría y no tomaría parte en el conflicto, señala el experto. 

Además, desde el 28 de febrero de 2022, el general español Aroldo Lázaro Sáenz se desempeña como jefe de toda la misión de paz en el Líbano. Como explica Arteaga, su cometido es el de mantener reuniones periódicas con los mandos militares israelíes y libaneses, y preservar mediante la diplomacia el papel de observador neutral de las Naciones Unidas.  

Actual escalada bélica entre Israel y Líbano 

Las hostilidades iniciadas a raíz del ataque terrorista de las milicias palestinas sobre territorio israelí el pasado 7 de octubre han tenido su impacto en la frontera de Líbano e Israel. Los ataques aéreos y de artillería en la zona fronteriza se han intensificado en la última semana tanto por parte de Israel como por la milicia chiíta libanesa Hezbollah, como recoge la Agencia EFE

Publicidad

El pasado 15 de octubre, el cuartel general de la misión de paz de la ONU en Naqoura fue atacado por un misil cuyo origen se encuentra bajo investigación. En conversación con la Ministra de Defensa, Margarita Robles, el general Lázaro, jefe de la misión, confirmó que no se habían producido bajas ni heridos, como informó la agencia Servimedia.  

Fuentes
  • Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano
  • UNIFIL
  • Web de las Fuerzas de Defensa de Israel
  • Resoluciones del Consejo de Seguridad
  • Ministerio de Defensa
  • Agencia EFE