La tendencia es clara en los últimos años: la miopía está aumentando en todo en mundo, también en España. Concretamente, tres de cada cuatro españoles dicen tener problemas de salud visual, y fundamentalmente miopía. Afectaba al 28% de la población del país en 2017, y con los últimos datos disponibles, ha subido hasta el 37% en 2021.
“El tema es claramente serio, por todas las implicaciones que la miopía puede tener después”, asegura sobre el aumento de la miopía en España Ángel Romo, responsable del Departamento de Órbita y Oculoplastia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Los datos que demuestran que la miopía está disparada en todo el mundo son claros. Rebobinando hasta el año 2000, este problema tenía una prevalencia en la población del 22,9%, y en tan solo 20 años, es decir, en 2020, ha subido hasta el 28,3%, según el Instituto Internacional de la Miopía. Esto son 2.000 millones de personas en el mundo.
Ángel Romo asegura que “lo que se está intentando hacer” en estos momentos es intentar “revertir esa tendencia, porque todos los años se ve que la prevalencia va aumentando”.
La miopía afecta al 80% de la población en ciertos grupos de edad de países asiáticos
Más allá de España, la prevalencia de la miopía se agrava en algunos países asiáticos como Corea del Sur o China, puesto que en ciertos grupos de edad la miopía supera el 80%, según ha publicado el Centro Nacional para la Información Biotecnológica en Estados Unidos.
Se espera además que en 2050 la mitad de la población mundial tenga prevalencia de miopía.
La miopía se define como un problema de refracción. Es decir, que tiene que ver con la forma en que la luz se refleja dentro del ojo, y que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.
Además de eso, provoca como una necesidad de entrecerrar los ojos para ver claramente y fatiga ocular, con una sensación de ojos cansados o doloridos.
El hecho de que esté aumentando la miopía en las personas puede suponer además un riesgo para que aparezcan otras enfermedades secundarias que deterioren también la agudeza visual.
Las causas detrás del aumento de la miopía en España y el mundo
Se considera que la miopía se desarrolla debido a varios factores, entre ellos genéticos, pero en pequeña proporción, porque también afectan -y mucho- otros factores, como los ambientales y de estilo de vida.
“Con lo que hay una evidencia científica muy robusta sobre la miopía en España y en el resto del mundo es con el estilo de vida, y fundamentalmente con el tiempo pasado al aire libre”, asegura Ángel Romo, responsable del Departamento de Órbita y Oculoplastia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En ese sentido, Romo asegura que parte del problema viene porque “actualmente, el estilo de vida de los niños es de pasar muy pocas horas al aire libre”.
Además, en España preocupa la prevalencia en niños y niñas. Ha aumentado significativamente en los últimos años entre las edades de 5 y 7 años. Concretamente, en 2016 la tasa de incidencia era de un 16,8%, pero años después, en 2019, marcó su pico más alto cuando alcanzó el 20,4%.
Sobre esto, hay que tener en cuenta que los problemas visuales no diagnosticados repercuten de forma negativa en el rendimiento académico de los niños y niñas, y están detrás de alrededor del 30% de los casos de fracaso escolar.
- Libro blanco de la salud visual en España 2022
- Ángel Romo, responsable del Departamento de Órbita y Oculoplastia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
- Instituto Internacional de la Miopía
- Centro Nacional para la Información Biotecnológica en Estados Unidos
- Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos
- Web de la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos
- BARÓMETRO DE LA MIOPÍA INFANTIL EN ESPAÑA (2016-2021)