RTVE ya ha elaborado la propuesta de los minutos de propaganda electoral que le corresponden a cada partido. El 7 de julio comienza la campaña electoral por los comicios del 23-J y las diferentes formaciones podrán colocar desde ese día sus diferentes piezas publicitarias en los medios públicos. En total, 190 minutos para las cadenas y emisoras del grupo: La 1, La 2, RNE y Radio 5. Por candidaturas, al PP y PSOE les corresponden 45 minutos a cada uno de anuncios y a Vox y Sumar, 30.
Estos minutos de propaganda electoral deben de repartirse entre las franjas horarias de la programación general. La distribución se hace en función de los votos conseguidos en las pasadas elecciones y si se presentan o no en todas las provincias, tal y como marca la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG).

El PP y el PSOE, los más beneficiados: contarían con 45 minutos de propaganda electoral gratuita
Los partidos que cuentan con el máximo tiempo del baremo son los populares y los socialistas. La primera fuerza política, el PSOE, consiguió el 24,72% del voto válido. Mientras, el Partido Popular llegó hasta el 20,81% de los votos a nivel nacional. Gracias a estos resultados han conseguido el máximo tiempo al que puede optar un partido: 45 minutos en total distribuidos a lo largo de toda la campaña electoral.
Eso sí, en el caso de los socialistas, estas cifras no tienen en cuenta los resultados obtenidos en Cataluña. Y de los resultados obtenidos por el PP, hay que tener en cuenta a las distintas escisiones del partido y los acuerdos que estas alcanzaron en las circunscripciones. De hecho, los resultados no suman al conteo del PP en el caso de Navarra Suma, una coalición formada por el PP, Ciudadanos y Unión del Pueblo Navarro (que no concurren juntos este 23-J) porque los dos diputados que consiguió representación correspondían a UPN. En cambio, en el caso de PP-Foro, dado que Foro Asturias no se presenta a estos comicios, los diputados y sus votos los absorbe el Partido Popular.
El caso de Sumar: ¿cómo se distribuye el tiempo en las coaliciones?
Pese a no tener representación previa como tal, Sumar también tiene derecho a minutos de propaganda electoral en la televisión pública. Tiene 30 minutos a repartir. Esto se debe a que al ir como coalición se le han asignado los votos y los diputados de 2019 de cada partido o coalición que la conforman, y obtuvieron 38 en total. Entre ellos, Podemos-IU y En Comú Podem-Guanyem.
Por otra parte, Vox obtuvo en los anteriores comicios el 15,08% de los votos válidos para el conteo, por lo que esta formación también obtiene 30 minutos de propaganda en la televisión pública. Ambas formaciones se quedan a menos de cinco puntos porcentuales de conseguir los 45 minutos que marca la ley electoral.
El reparto favorece a las formaciones que más votos y escaños obtuvieron en las elecciones del 10-N
Al igual que en otros formatos de propaganda, la distribución de espacios para las distintas formaciones se realiza en base a los votos y escaños que obtuvieron en las pasadas elecciones equivalentes. En este caso, las generales del 10 de noviembre de 2019. Según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, se establece un baremo que otorga ciertos minutos dependiendo del porcentaje de representación de cada formación.
Aquellas formaciones que consiguieron más del 20% de los votos válidos del total nacional, 45 minutos. Las que lograron entre el 5% y 20% de los votos válidos, ganan 30 minutos de propaganda electoral cada uno. La ley electoral otorga 15 minutos para las formaciones que sí consiguieron representación, pero no alcanzaron el 5% de los votos válidos. Quienes no obtuvieron representación parlamentaria o no concurrieron en las anteriores elecciones, consiguen 10 minutos cada uno para su publicidad. Los cuatro partidos que se benefician de estos 10 minutos son el Partido Animalista con el Medio Ambiente (PACMA), Recortes Cero, Por un Mundo más Justo y el Frente Obrero, que sumaron en las pasadas elecciones el 1,16%.
- Los derechos de emisión gratuita sólo corresponden a aquellos partidos que se presentan en más del 75% de las circunscripciones del ámbito de difusión o de programación del medio. En este caso, 40 de las 52 provincias españolas. Aunque si no cumplen esto pero obtuvieron en las pasadas elecciones el 20% de los votos emitidos en la comunidad autónoma en la que se presentaron, también tienen derecho en esos territorios.
¿Cuándo se emitirán los anuncios de estos partidos?
Desde el 7 de julio, las cadenas y emisoras de RTVE emitirán estos contenidos en determinados horarios de los diferentes días y canales. Estos están distribuidos en cuatro franjas diarias diferentes: las mañanas, la sobremesa, las tardes y el prime time. Los minutos destinados a propaganda por cada hora de descanso suelen ser entre uno y dos minutos.
Por ejemplo, durante la mañana en La 1, RTVE destina dos minutos a la propaganda política del lunes día 10 al viernes día 14, sobre las 10.30 horas. Los sábados 8 y 15 de julio se emiten en prime time dos minutos en La 2. En Radio 5, los jueves a las 18.34 horas se emite un minuto de publicidad.
En el caso de las emisiones de la propaganda electoral de los partidos con más representación parlamentaria en solo ciertas comunidades autónomas, el tiempo por hora suele rondar los 0,5 minutos.
- RTVE
- LOREG
Se han olvidado del partido Tercera Edad en Acción que también le corresponden 10 minutos.