El PP vuelve a poner en valor su mayoría absoluta en la Cámara Alta. El Senado ha acogido este martes, 7 de noviembre, la primera sesión de control al Gobierno de esta nueva legislatura, en la que los populares y Junts per Catalunya habían solicitado la comparecencia posterior y monográfica de cuatro ministros: Fernando Grande-Marlaska (Interior), Raquel Sánchez (Transportes), Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030) y José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).
Sin embargo, estos han rechazado comparecer ante el pleno de forma individual, aunque sí han acudido a responder, en la sesión de control, las preguntas que les dirigían los senadores, con la excepción de Sánchez que se encontraba en Barcelona. Así, y tras semanas de críticas, el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo ha puesto en marcha esta Cámara para fiscalizar la acción del Ejecutivo con 15 preguntas orales.
El camino hacia la investidura. La sesión plenaria se enmarca dentro de las negociaciones del PSOE con el resto de formaciones políticas para la investidura de Pedro Sánchez. Precisamente, los equipos negociadores de los socialistas y de Junts continúan afinando “cuestiones técnicas” sobre una posible ley de amnistía, clave para llegar a un acuerdo final y respaldar a Sánchez.
Los cuatro ministros convocados han rechazado comparecer en el Senado
Tras la primera sesión de control de la legislatura en el Senado, el orden del día establecía sendas comparecencias de cuatro ministros en funciones: Raquel Sánchez (Transportes), Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030), Fernando Grande-Marlaska (Interior) y José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). No obstante, los titulares de cada cartera han rechazado la llamada alegando que el Reglamento de la Cámara no contempla este tipo de práctica parlamentaria en el pleno.
- El motivo: solo se exige en comisiones. El artículo 66 del ordenamiento determina que las comisiones “podrán reclamar, por mediación del presidente de la Cámara, la presencia de miembros del Gobierno para ser informadas sobre algún problema de su competencia”. Esta es la única referencia que hay en la normativa del Senado respecto a las solicitudes de comparecencia del presidente y de los ministros del Ejecutivo. En ningún caso se habla del pleno.
- Qué ministros han ido a la Cámara Alta. Nadia Calviño (vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos), Yolanda Díaz (vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo), Pilar Llop (Justicia), María Jesús Montero (Hacienda), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Félix Bolaños (Presidencia), Ione Belarra (Derechos Sociales), Irene Montero (Igualdad) y José Luis Escrivá (Seguridad Social).
Para qué estaban llamados los diferentes ministros
Raquel Sánchez (Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Junts pedía su comparecencia para informar sobre los “caos ferroviarios que afectan con frecuencia a Cataluña”. Sin embargo, la ministra en funciones ha optado por viajar a Barcelona para presidir el acto de inauguración de la 12ª edición de Smart City World Congress.
Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030). Belarra estaba citada por el PP para explicar la posición del Gobierno en relación con las “repercusiones de las recientes tensiones globales en la aplicación de la Agenda 2030”. La agenda de la Moncloa recogía que la ministra en funciones únicamente respondería a una pregunta de la primera sesión de control del Senado precisamente de la misma temática que la comparecencia.
Fernando Grande-Marlaska (Interior) y José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). Los populares también querían escuchar a ambos ministros en funciones para que esclarecieran sus respectivas gestiones ante “una de las mayores crisis migratorias en Canarias”. La agenda de la Moncloa solo indicaba que Grande-Marlaska y Escrivá contestarían, cada uno, a una pregunta sobre la crisis migratoria en Canarias.
El precedente: Pedro Sánchez en 2019
La no comparecencia de los cuatro ministros en el Senado no es un hecho inédito. En enero de 2019 –cuando el PP era la primera fuerza parlamentaria–, Pedro Sánchez plantó a esta institución después de que los populares empleasen su mayoría para aprobar su comparecencia con el objetivo de informar sobre la reunión que tuvo con Quim Torra, expresidente de la Generalitat de Catalunya, en diciembre de 2018.
Un “deber constitucional”. Los letrados de la Cámara Alta señalaron que el socialista tenía “el deber constitucional” de comparecer si el pleno lo solicitaba (en alusión al artículo 110 de la Constitución española), según informó Europa Press. Sin embargo, consideraban “conveniente” que se reformara el Reglamento para que “se plasme con más precisión cómo se regulan estas comparecencias”.
Sin repercusiones. En el documento, los letrados se ciñeron si Pedro Sánchez debía comparecer en el pleno o no a solicitud de un grupo parlamentario –en este caso, del Grupo Popular–, por lo que no aclaran nada más y no hubo una explicación de qué ocurre cuando el Gobierno no acude.
La primera sesión de control de la legislatura en el Senado: nueve ministros y 15 preguntas
La mayoría del PP en el Senado ha forzado a celebrar la primera sesión de control al Gobierno en funciones de la actual legislatura. De acuerdo con la agenda que ofrece la Moncloa, nueve de los 23 miembros que componen el Ejecutivo han asistido a la Cámara Alta para responder a las sendas preguntas de la oposición.
La amnistía, en el foco. Ángel Pelayo Gordillo, senador de Vox, ha aprovechado esta sesión plenaria para conocer la razón por la que el Gobierno “quiere humillar a España con una amnistía a los separatistas que odian a España y nuestras libertades”. Asimismo, José Antonio Monago (PP) también ha planteado una cuestión relacionada con esta medida. En concreto, ha preguntado por la causa por la que el Ejecutivo “ha renunciado a traer a un prófugo de la Justicia para que rinda cuentas ante ella”.
La crisis migratoria en Canarias. Desde agosto de 2023, han llegado más de 28.000 personas migrantes por vía marítima a España y cerca de 5.000 han sido trasladados desde Canarias a la Península. De este modo, la reciente crisis migratoria ha estado presente en esta cita del Senado gracias a las cuatro preguntas dirigidas a ministros que ponen la atención en dicho suceso. Como la del senador popular Sergio Ramos Acosta, que quería saber las medidas de prevención que ha tomado el Ministerio del Interior para “intentar evitar la avalancha de inmigrantes llegados a Canarias”.
Otras preguntas. La sesión de control también ha albergado cuestiones de distintas temáticas. Carla Delgado, senadora de Más Madrid, ha trasladado al Gobierno cuál es su compromiso con “la erradicación de los discursos y delitos de odio”. Mientras que María Arenales Serrano (PP) ha interpelado al Ejecutivo sobre “las consecuencias para la economía de que las empresas españolas decidan paralizar sus inversiones en España”.
0 Comentarios