Solo Montilla en 2006 consiguió gobernar tras dejar el ministerio para presentarse a unas elecciones

ministros candidatos elecciones
Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo | Foto: Kiko Huesca (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

En menos de un año arranca el calendario electoral en España con los comicios autonómicos y municipales y algunos partidos ya están preparándose para ello. El PSOE ha presentado a dos posibles candidatas para elecciones locales que, de superar las primarias, tendrían que abandonar sus carteras: la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, sería la candidata a disputar la alcaldía de Madrid y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la de Las Palmas. Las socialistas no son las únicas –ni las primeras– en hacerlo, hay al menos otros seis ministros que desde 2001 han dado el salto a la política municipal o regional para presentarse como candidatos en las elecciones autonómicas.

Publicidad

Sin embargo, estas candidaturas no garantizan una victoria electoral, como se puede comprobar con los resultados de cada una de ellas. De los seis ministros que se apartaron del Gobierno central (tres el PSOE, dos del PP y uno de Unidas Podemos –Pablo Iglesias–), solo uno consiguió hacerse con una presidencia autonómica: el socialista José Montilla, ministro de Industria hasta 2006, cuando se presentó a los comicios de Cataluña. 

Desde Newtral.es hemos analizado los candidatos de todas las comunidades autónomas desde las elecciones de 2003 (2001 en el caso de Galicia y País Vasco, ya que no coinciden los años con las demás regiones) para ver qué ministros dejaron sus carteras para ser elegidos.

Los seis ministros (uno vicepresidente) que dejaron sus carteras para ser candidatos en elecciones autonómicas 

Desde el 2001, ha habido seis ministros que, para poder ser candidatos en unas elecciones –que coinciden en que ha sido en ámbito autonómico– han tenido que dejar sus cargos previos: tres del PSOE, dos del PP y uno de Unidas Podemos. De todos ellos, solo uno consiguió hacerse con el ejecutivo regional, el socialista José Montilla. En 2006 dejó la cartera de Industria para presentarse como candidato a las elecciones de Cataluña de ese mismo año. Tras estas, fue investido presidente –el último del PSC-PSOE que ha tenido la región–. 

Además de Montilla, ha habido otros dos ministros que, bajo Gobiernos del PSOE, se apartaron de la política nacional para llegar a la autonómica. En las elecciones para la presidencia de Canarias en 2007, el hasta entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, dejó su cartera para presentarse como candidato. Aunque fue la lista más votada, no consiguió hacerse con la presidencia, ya que los votos del PP permitieron que el candidato de Coalición Canaria ostentara este cargo. 

El último ministro del PSOE en hacer oficial su cese como ministro fue Salvador Illa que, de cara a las elecciones catalanas de 2021, dejó el Ministerio de Sanidad para presentarse como candidato con el PSC. Al igual que  López Aguilar, fue el candidato que más votos consiguió (no suficientes para tener una mayoría absoluta), pero el acuerdo entre ERC y Junts le dejó fuera. 

Publicidad

Sin embargo, el caso más reciente es el de Pablo Iglesias y Podemos. En marzo de 2021, el que fuera hasta el momento vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, se apartó del ministerio para disputar la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2021

Para el PP, han sido dos ministros los que dejaron de formar parte del Ejecutivo para presentarse a unas elecciones autonómicas. En el caso de los populares, los dos fueron en el País Vasco, pero ninguno de ellos se hizo con el cargo de lehendakari. Aun así, los resultados entre ambos fueron diferentes. Jaime Mayor Oreja salió del Ministerio del Interior en 2001 para concurrir en los comicios vascos de ese año, consiguiendo situar al PP como segunda fuerza, por detrás del PNV, mientras que Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con Mariano Rajoy hasta agosto de 2016 y candidato del PP, fue la quinta lista más votada. 

La ciudad de Madrid, un trampolín hacia un ministerio

Si Maroto supera las primarias del PSOE madrileño y consigue un acta de concejal, tendría que dejar su cargo al frente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y se convertiría en la primera en hacerlo desde 2003. Ningún otro candidato de las elecciones a la ciudad madrileña de los últimos 20 años ha sido antes ministro. Sin embargo, alguno de ellos sí ha sido premiado después con una cartera.

En el caso del PSOE, sus candidatos para las dos elecciones de Madrid terminaron siendo ministros. En 2003, Trinidad Jiménez representó a los socialistas, y, aunque no ganó las elecciones, ocupó dos carteras durante el último mandato de José Luis Rodríguez Zapatero: fue ministra de Sanidad y Política Social entre 2009 y 2010 y ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación entre 2010 y 2011.

El segundo fue Miguel Sebastián, que, tras presentarse en 2007, no consiguió hacerse con la alcaldía madrileña. Un año después, fue elegido por Zapatero para la cartera de Industria, Turismo y Comercio

Publicidad

Para el PP, fue su candidato Alberto Ruiz-Gallardón el que, tras presentarse en 2003, 2007 y 2011 y ostentar el cargo de alcalde, pasó a ser el ministro de Justicia durante los cuatro primeros años de Mariano Rajoy (2011-2014).  

En Barcelona, la segunda ciudad con más habitantes, solo uno de los candidatos a la alcaldía desde 2003 terminó siendo ministro: el socialista Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio entre 2006 y 2008. 

Ministros después de las elecciones

Además de los ministros que dejaron sus carteras para presentarse a unas elecciones, ha habido otros que o bien han llegado a la política regional años después de ostentar el cargo ministerial o bien han sido ministros después de postularse candidato a la presidencia autonómica. 

En concreto, hay cuatro candidatos –de los cuales dos consiguieron ostentar el cargo de presidente autonómico– que, años después de las elecciones a las que se presentaron, fueron nombrados ministros. José Bono (PSOE) y María Dolores de Cospedal (PP) tienen en común dos cosas: ambos fueron presidentes de Castilla-La Mancha y ambos fueron premiados con la cartera de defensa, él entre 2004 y 2006 y ella entre 2016 y 2018

Los otros dos candidatos que fueron nombrados ministros tras presentarse a unas elecciones y no ganarlas fueron José Manuel Soria, candidato en Canarias desde 2003 hasta 2011 y ministro de Industria, Comercio y Turismo con Rajoy y Miquel Iceta, candidato del PSC hasta 2021 en Cataluña y actual ministro de Cultura desde ese mismo año. 

Publicidad
Fuentes
  • Web de La Moncloa
  • Boletín Oficial del Estado
  • Junta Electoral Central