El Gobierno quiere eliminar los grados de tres años: preguntas y respuestas

El ministro de Universidades, Manuel Castells. EFE/Kiko Huesca/POOL
Tiempo de lectura: 7 min

Seis años después de que se aprobará el modelo 3+2, que daba la posibilidad a los estudiantes españoles de cursar carreras de tres años de grado y completarla con dos de máster, el Gobierno de Sanchez ha decidido poner fin a este tipo de estudios universitarios. El Ministerio de Universidades presentó ayer el borrador del real decreto en el que se contempla esta y otras modificaciones. Ahora, se abre el periodo de alegaciones.

Publicidad

Esta propuesta del Ejecutivo implicaría que de aquí a cuatro años todas las carreras tendrán una duración de cuatro cursos (240 créditos), la forma más común en la actualidad. El cambio, según declaró el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, se debe a que, en opinión del Ministerio, estos grados rápidos no conceden una capacitación suficiente.

“No cumplían ese requisito de formación generalista que marca la norma y estaban más orientados a una especialización que no es lo que nosotros consideramos que tiene que tener un título oficial de grado, de ahí la propia cantidad de títulos de 180 créditos”, afirmaba Pingarrón, encargado de la presentación del real decreto elaborado por su Ministerio.

¿Cómo será el modelo único de cuatro años y un máster?

De este modo, la medida del ministro de Universidades, Manuel Castells, pretende frenar la creación de más títulos de este tipo y optar por un único modelo que responda al espíritu de grado: una formación amplia que permita adquirir una serie de capacidades, que después se completan con una especialización en un máster (4+1). Habrá una única excepción: los títulos que por directrices europeas deben ser de 360 créditos.

Tras cumplir estos años de estudios, los universitarios podrán continuar con másteres de especialización de diferentes duraciones y créditos −60, 90 o 120−. Tras ello, y una vez superados los 300 créditos, podrán acceder al doctorado como siguiente etapa formativa.

¿Qué ha ocurrido con la implantación de la fórmula 3+2?

El número de títulos de tres cursos era muy reducido en España: 24 en el curso 2019/2020 de los 3.880 grados que hay en total, según recordó Pingarrón. La mayoría privados, aunque también los hay públicos. Se implantaron en 2015, cuando el ministro del PP, José Ignacio Wert, aprobó un decreto que permitía a las universidades adaptar algunos de sus estudios a tres años para “garantizar la internacionalización de los estudiantes que hayan cursado sus titulaciones en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”, tal y como explica la norma.

Publicidad

Pese a que esta no era la única combinación posible y seguían existiendo los de cuatro grados, el cambio fue criticado por estudiantes, rectores y sindicatos. De hecho, CCOO lo llevó hasta el Tribunal Supremo alegando que los estudiantes con menos recursos o peores calificaciones optarían por estos grados para finalizarlos pronto. El alto tribunal determinó finalmente en 2017 que no suponían discriminación para los alumnos.

¿Cuál es el análisis de la comunidad educativa?

Newtral.es ha contactado con CCOO para conocer su opinión acerca de la modificación planteada por el Gobierno, pero aseguran que están estudiando y evaluando a fondo el borrador y que abordarán este asunto públicamente en los próximos días.

Por su parte, en 2015, la conferencia de rectores españoles (CRUE), formada por universidades públicas y privadas, acordaron una moratoria para no ofertar estas carreras hasta 2017, ya que tampoco estaban de acuerdo con la norma.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha pronunciado ya a respecto del proyecto elaborado por el Gobierno, y considera que el ministro de Universidades no ha introducido “las reformas más urgentes” que requiere el sistema universitario español tras un primer análisis del proyecto que puede convertirse en real decreto. Sin embargo, también critica que ambos modelos, el 3+2 y el 4+1, se mantengan en paralelo. “Puede provocar desigualdad entre el alumnado de distintas comunidades autónomas y problemas de homologación de títulos”, alega.

¿Cómo afectará a los estudiantes?

En el caso de los estudiantes que ya están matriculados en grados de 180 créditos, podrán seguir estudiando con la misma estructura que los comenzaron. El borrador establece un procedimiento para la adaptación de estos para que no se vean afectados por la modificación. Por este motivo, se prevé que sigan existiendo este tipo de estudios universitarios de tres años hasta 2025.

Publicidad

Las universidades, sin embargo, deberán adaptar los currículos de estas formaciones a cuatro años. “Cuando se presentaba algún ciclo de 180 grados [tres años], el Consejo de Universidades lo que hacía era ver si con esa formación se adquirían los conocimientos, las capacidades generalistas, que los estudiantes deben tener y se veía que en muchos de esos casos no era así”, declaraba José Manuel Pingarrón.

¿Qué otros cambios establece el decreto?

Aunque la piedra angular del decreto es la eliminación de los títulos de tres años, el borrador contempla otras novedades, como la mención dual en las enseñanzas universitarias oficiales que permitirá a las universidades incluir un proyecto formativo para que los estudiantes lo desarrollen entre la universidad y una empresa, organización sindical o institución, bajo la supervisión del centro universitario. 

La actividad se concretará así en un contrato laboral, y el estudiante podrá elegir si optar por este modo dual dentro del grado o máster. Aún así, no todos podrán acceder a ella: el número de plazas no podrá superar el 25% del total en el caso del grado. En los másteres, no se podrá superar el 40%.

Además, y también como novedad, las universidades podrán ofrecer estudios flexibles en la formación inicial del alumnado. Esto supone que los universitarios puedan cursar asignaturas de dos o más títulos universitarios oficiales de grado que pertenezcan al mismo ámbito de conocimiento. Después, podrán continuar sus estudios en uno de los títulos universitarios oficiales de grado incluidos en el programa y podrán pedir una mención de este itinerario en su título universitario.

¿En qué fase está la norma?

Según especificó Pingarrón, el borrador se ha trasladado a la Conferencia General de Política Universitaria, en la que están presentes todas las comunidades. Ahora se abre el periodo de alegaciones que durará un mes y tras él, en el periodo de información pública en el que el ministerio de Universidades  incluirá modificaciones en función de las alegaciones aportadas.

Publicidad

Fuentes:

1 Comentarios

  • Porque no se desarrolla un análisis pormenorizado de las capacidades y puestos de trabajo ocupados por las personas que ya han obtenido titulaciones de 3 años en España, y a nivel Europeo, comparándolo con los que titular on en 4 años? Creo que se debe analizar antes este tema.