Las autoridades sanitarias de Perú no han asociado la cáscara de piña infusionada con el cáncer y otras enfermedades

cáscara piña cáncer
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú emiten un comunicado sobre los efectos negativos en la salud asociados al consumo de la cáscara de piña.
Tiempo de lectura: 6 min

Circula por redes sociales un supuesto comunicado del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú (INEN) donde avisan de que los pesticidas que se encuentran en la cáscara de la piña “pueden generar cánceres u otras enfermedades”. El texto, por el que nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp, recomienda su difusión “para evitar la propagación de enfermedades cancerígenas”. Se trata de un bulo que se comparte desde 2020 y que ya fue desmentido por el Ministerio de Salud de Perú y el INEN en su cuenta oficial de Twitter, ya que el supuesto comunicado es falso y nunca fue emitido por ninguna de estas dos instituciones.

Publicidad

El falso comunicado, que se ha vuelto a viralizar, señala que la cáscara de piña no debe usarse para consumo humano por todos los pesticidas que contiene, los cuales “se liberan cuando hierven en el agua” y podrían generar cáncer u otras enfermedades. Además añade que solo debe usarse como producto de limpieza e indica que no considerar esta advertencia podría afectar a todas las personas que lo ingieran. 

Recientemente se ha viralizado un vídeo de TikTok publicado por un supuesto coach de salud donde también afirma que la cáscara de la piña es nociva para la salud de los humanos. Tanto el vídeo como el falso comunicado atribuido a las autoridades sanitarias de Perú sostienen que los pesticidas de la cáscara de la piña que se han utilizado para proteger a esta fruta serían tóxicos para el consumo humano al infusionar en agua o preparar piña colada. 

El Ministerio de Salud y el INEN desmintieron haber publicado el comunicado sobre la cáscara de la piña y el cáncer

El supuesto comunicado del Ministerio de Salud de Perú que relaciona la cáscara de la piña y el cáncer circula en redes sociales desde 2020 y ha sido desmentido por el medio de verificación La República y AFP, los cuales pertenecen a la International Fact-Checking Network (IFCN), al igual que Newtral.es. De igual manera, tanto el Ministerio de Salud como el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas afirmaron en Twitter no haber publicado este comunicado. 

Al comparar los comunicados oficiales del INEN de su página web y el compartido por redes, se observa que no coinciden en diferentes detalles, ya que los originales tienen el logo oficial más pequeño, utilizan otra fuente tipográfica y cuenta con la fecha de publicación. Además, el falso comunicado aparece firmado como “Gerencia de relaciones públicas INEN”, mientras que en los comunicados oficiales firman solo con el nombre del instituto. A su vez, el falso utiliza mayúsculas, contiene faltas ortográficas y tiene diversos errores gramaticales. 

El Ministerio de Salud de Perú no ha relacionado la piña y el cáncer
A la izquierda, un comunicado real del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). A la derecha, el comunicado falso que se ha difundido y que contiene numerosos errores ortográficos y gramaticales.
Publicidad

Existen controles que analizan si hay pesticidas residuales en las frutas

Los pesticidas y otros productos fitosanitarios se utilizan para controlar los insectos, malas hierbas, hongos u otras plagas de los cultivos. Los plaguicidas autorizados para su uso en alimentos no son tóxicos para los seres humanos, pero depende de la cantidad, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Unión Europea dispone de una lista actualizada de los pesticidas autorizados, los cuales están sometidos a revisiones continuas. 

La OMS indica que los plaguicidas se encuentran entre las principales causas de muerte por autointoxicación, sobre todo en los países de ingresos medio-bajos. La OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) evalúan los riesgos por exposición directa o de los residuos en los alimentos. A su vez, los Estados Miembros deben realizar controles de residuos de plaguicidas. 

Tras la viralización del falso comunicado sobre la piña y el cáncer atribuido al Ministerio de Salud de Perú, desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco a fin de conocer la situación en España. “La piña es un producto que viene fundamentalmente de fuera y, por tanto, los controles se realizarán en los Puestos de Control Fronterizo”, explican las autoridades sanitarias de Euskadi. 

Además, la OMS y la FAO mediante el Límite Máximo de Residuo (LMR) indican cuál es el límite de la normativa internacional “en los alimentos, tanto en el interior como en la superficie”. Como detalla el Departamento de Salud vasco, estos límites “están siempre por debajo de los valores de referencia para la salud y se suelen establecer con los límites más bajos que se pueden conseguir desde el punto de vista agronómico”.

[Nos preguntáis por el Clean Forte frente a enfermedades como el cáncer: no es un medicamento autorizado]

Publicidad

Como indican  las autoridades sanitarias del Gobierno Vasco, en el caso de la piña estos controles deben analizar el producto entero “eliminando solo la corona” y “no se elimina la cáscara”. De hecho, afirman que “los productos se pueden consumir con piel de forma segura” porque “el producto estaría controlado”. Sin embargo, para ver el riesgo real, señalan, “habría que tener en cuenta otra serie de factores como la acumulación y degradación de los residuos durante la transformación, así como la ingesta de cada tipo de residuo” de los pesticidas. 

Resumen

El comunicado que atribuyen al Ministerio de Salud de Perú y al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) que relaciona la cáscara de piña infusionada con el cáncer es falso y circula desde 2020 por redes sociales. Ambas instituciones lo han desmentido. 

Asimismo, los pesticidas se encuentran regidos por distintas normativas y legislaciones que regulan estrictamente su uso y sus límites. Según las autoridades sanitarias españolas, los productos se pueden consumir con piel de forma segura. No obstante, “es una buena práctica lavar la fruta y verdura para reducir todavía más cualquier posible residuo”, como recomienda el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso