El adelanto de las elecciones catalanas ha alterado los planes del Gobierno, que ha renunciado a intentar aprobar los Presupuestos Generales del Estado 2024 para centrarse en los de 2025. Pero, ¿qué pasa con la necesaria modificación de la Ley del IRPF, tras el cambio del reglamento de este impuesto, sobre el mínimo exento para 2024 que iba a ir en la Ley de Presupuestos 2024? ¿Podría darse el caso de que las rentas más bajas, a las que se les bajó la retención de IRPF mensual en la nómina tuvieran que devolver parte de ese dinero no retenido en la declaración de la renta 2024 (que se realiza en 2025)?
El Gobierno elevó el mínimo exento de IRPF 2024 y rebajó las retenciones mensuales en nómina a las rentas más bajas
Tras aprobar la última subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros mensuales en 2024, el Gobierno decidió (mediante el Real Decreto 142/2024):
- Elevar el mínimo exento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) hasta esa misma cantidad (15.876 euros anuales) para que sus perceptores no pagasen el impuesto de la renta.
- Rebajar las retenciones mensuales de IRPF en la nómina a las rentas inferiores a 22.000 euros brutos anuales (19.747 euros netos) mediante un aumento de las reducciones.
Estas medidas que se aprobaron vía real decreto modificaban el reglamento del impuesto y entraron en vigor el 7 de febrero de este año. Sin embargo, tal y como explicó entonces la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para aumentar el umbral del mínimo exento de IRPF hacía falta una “modificación legal con rango de ley” y eso se haría “en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2024”.
El motivo de modificar el reglamento del IRPF hasta que se cambiara la ley de este impuesto era que desde ese momento ya no se le retuviera IRPF a los trabajadores por debajo de ese umbral en la nómina mensual ya que de otro modo “a final de año la Hacienda pública le tendría que devolver ese dinero” y además así esas familias “tenían una mayor disponibilidad de ingresos” en palabras de la ministra.
[Cómo comprobar si lo que mi empresa me retiene de IRPF en la nómina es lo que me corresponde]
¿Qué otras vías existen para modificar la ley si no hay Presupuestos Generales 2024?
Sin embargo, al no haber Presupuestos 2024, y continuar con la prórroga de los de 2023… ¿cómo se podría modificar la ley de IRPF y con ello su mínimo exento?
La ministra de Hacienda explicaba esta semana en rueda de prensa que se modificará la Ley del IRPF a pesar de que no haya ley de Presupuestos 2024. “Se hará en un formato distinto”, apuntó Montero. De hecho, la ministra dijo que están trabajando en un paquete fiscal que incorpore la modificación de la ley del IRPF y asuntos relacionados con el impuesto a las energéticas en el que prevé tener los apoyos suficientes para sacarlo adelante.
“Como la modificación de la Ley de IRPF ya no irá en la ley de Presupuestos 2024 porque no habrá, irá en otra ley”, explica Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) a Newtral.es. Este experto cree que podría incorporarse dicha modificación en el proyecto de ley por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, que de hecho incluye medidas en materia fiscal.
“El Gobierno tiene todo lo que queda de año para aprobar ese cambio en la ley de IRPF y con ello su mínimo exento como han hecho todos los ejecutivos cuando han aprobado una rebaja de retenciones en el reglamento de IRPF con el presupuesto prorrogado”, apunta en esta misma línea José María Mollinedo, secretario general del Sindicato Técnicos Hacienda (Gestha). Con tal de que esté publicada la norma en el BOE antes de que finalice el año 2024, sería suficiente, según este experto.
¿Podría darse el caso de que las rentas más bajas tuvieran que devolver dinero en la declaración de la renta 2024?
Mollinedo ve ese posible escenario como “improbable e inédito”. Gimeno tampoco considera que esto pueda llegar a ocurrir. “En el hipotético caso de que terminase 2024 y no se hubiera modificado la ley de IRPF en ese sentido, sí podría ser posible que ese porcentaje que no se ha ido reteniendo mes a mes a las rentas más bajas lo tuviesen que devolver vía declaración de la renta”, añade este experto. Sin embargo, en ese caso solo estarían obligados a devolverlo quienes tuvieran que presentar la declaración de la renta 2024 sí o sí.
- Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
- José María Mollinedo, secretario general del Sindicato Técnicos Hacienda (Gestha)
- Real Decreto 142/2024, de 6 de febrero, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en materia de retenciones e ingresos a cuenta
- Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio
0 Comentarios