El Hierro vive un importante repunte de llegadas de migrantes. 1.147 personas han desembarcado en la isla más occidental del archipiélago canario en dos días, según datos de Cruz Roja. Son 3.967 en lo que va de año, una cifra extraordinaria para una isla pequeña de poco más de 11.000 habitantes y con escasa infraestructura. La mayoría de las personas que han llegado a El Hierro son de Senegal, pero también hay de Gambia y de Guinea.
Contexto. Desde que en 1994 el Ministerio del Interior empezó a facilitar cifras sobre llegadas irregulares, en las islas Canarias fueron los años 2006 (31.678 llegadas) y 2020 (23.023 llegadas) los que marcaron el récord, como indica el estudio del Defensor del Pueblo.
Sin embargo, la isla de El Hierro no ha sido tradicionalmente un destino preferente de llegada de migrantes. “Hace muchos años que no hay un repunte de estas características”, indica Cruz Roja a Newtral.es. Además, a la isla se llegaba por error, empujados por vientos y corrientes fortuitas. “A muchos había que explicarles a qué isla habían llegado”, añade la organización. Sin embargo, esto ha cambiado: elegir El Hierro como destino ya no es casual. “Llegan muchas y directamente al muelle de La Restinga”, en el sur de la isla.
En plena pandemia, la mala gestión que se hizo de los casos positivos de covid sometió a los migrantes a aislamientos superiores a las 72 horas que marca la ley, hacinados en condiciones inadecuadas. Sin embargo, la situación actual no es la de entonces. Como informa Cruz Roja, los traslados a islas de mayor capacidad como Tenerife son continuos y rápidos. Pero, incluso así, son “insuficientes”, según critica el Cabildo de El Hierro en la declaración institucional hecha pública este jueves: “La isla no está preparada, ni por superficie, ni por población, ni por medios, para gestionar tal número de personas migrantes”.
¿Cómo está gestionando el Cabildo de El Hierro el repunte de llegada de migrantes?
Salvamento Marítimo cuenta con 18 embarcaciones y no descarta aumentarlas en caso de aumento de las llegadas de migrantes a El Hierro
La situación intensa de llegadas al archipiélago canario, concentradas mayoritariamente en la isla de El Hierro, ha puesto a prueba las capacidades y la coordinación entre todos los actores que participan en el dispositivo de asistencia. Como afirma a Newtral.es Iñigo Vila, responsable de emergencias de Cruz Roja, la escasa infraestructura de El Hierro obliga a que la coordinación entre las muchas manos voluntarias y profesionales implicadas requiera de un esfuerzo mayor.
Una de ellas es Salvamento Marítimo, la organización encargada de rescatar a las pateras y asegurar su llegada al puerto.
La organización de rescate cuenta con un operativo que se reforzó con mayor personal y barcos en 2017. Según afirman a Newtral.es, “hoy por hoy da abasto y es suficiente”. También llamó a la calma Manuel Barroso, jefe del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, en una entrevista a la televisión canaria. “El despliegue de medios en Canarias asciende a 18 unidades [embarcaciones] para atender cualquier emergencia que pueda producirse en el mar”, indicó.
La situación de urgencia que vive El Hierro responde a la temporada actual: el último semestre del año las condiciones del mar mejoran y empujan a más gente a tomar esta ruta para tratar de llegar a Europa. “Sabemos que en estos dos meses [septiembre y octubre] suele haber un repunte de llegadas, si bien es cierto que estamos observando que no llegan tantas embarcaciones, sino muchas personas a bordo”, analizó Barroso, que no descarta ampliar los recursos “en caso de necesidad”.
De hecho, como informa José Antonio Rodríguez, responsable autonómico en Canarias de los Equipos de Atención Humanitaria a Migrantes de Cruz Roja, el pasado martes 3 de octubre a El Hierro llegó el cayuco con más inmigrantes a bordo del que se tiene constancia: 271 personas apelotonadas en filas de ocho a diez ocupantes cada una, sin espacio siquiera para abrir los brazos.
Cruz Roja se ocupa de la atención de los migrantes en el muelle
Una vez que desembarcan los migrantes a El Hierro, la custodia de estas personas es de la Policía Nacional (dependiente del Ministerio Interior) hasta que salen del puerto. En el muelle, Cruz Roja asiste con ayuda humanitaria a los migrantes. Como relata Rodríguez, los voluntarios reparten un pequeño avituallamiento, cambian la ropa empapada de la travesía por prendas secas y realizan un triaje sanitario.
Tras esta primera intervención, Cruz Roja traslada a las personas a los dos Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) que hay en la isla, espacios policiales donde se realiza la primera filiación de los supervivientes, con capacidad para albergar a unas 300 personas cada uno. Desde estos espacios, los migrantes son trasladados en un plazo de entre 24 y 48 horas a los CATE de las islas capitalinas —en este caso, Tenerife—, centros de mayor capacidad.
“Están saliendo con la mayor rapidez, necesitamos todo vacío porque no descartamos la llegada de nuevas embarcaciones en las próximas horas”, insiste el responsable de Cruz Roja. Para el Cabildo, esta situación es poco menos que insostenible. “Los medios materiales y humanos con los que cuenta la isla para la recepción, identificación, atención sanitaria y humanitaria a tal cantidad de personas cuando se producen estas situaciones punta de llegadas, resultan del todo insuficientes”, indican en la declaración institucional.
Las cifras de entradas irregulares a Canarias muestran un repunte de un 20%
Según los datos del Ministerio de Interior, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre llegaron con vida a las islas 14.976 personas en 270 embarcaciones. Esta cifra supone un 19,8% más que en 2022, cuando llegaron 12.506 personas y el 12,4% más que en 2021 (13.118).
Como señala la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la ruta hacia Canarias “es extremadamente peligrosa debido en gran parte a la duración del viaje de ultramar y a la falta de capacidad especializada para las operaciones de búsqueda y rescate”.
- Cruz Roja
- Salvamento Marítimo
- Ministerio de Interior
- Ministerio de ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM)