El ser humano se encuentra en constante tránsito y desplazamiento desde la antigüedad. Mientras unos emprenden el camino hacia un nuevo lugar en busca de trabajo y oportunidades económicas, para estudiar o para reunirse con sus familiares, otros dejan atrás sus hogares para escapar de conflictos, persecuciones, terrorismo o violaciones de los derechos humanos, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A esta persona se le considera ‘migrante’.
Numerosas causas económicas, sociales, políticas, culturales o incluso medioambientales pueden llevar a millones de personas a desplazarse para tratar de construir una nueva vida en otro lugar. Te explicamos algunos conceptos clave de un fenómeno de tal magnitud global como es la migración.
¿Qué diferencia hay entre un migrante, un emigrante y un inmigrante? ¿Qué es un MENA?
Migrante: persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia, independientemente de su situación jurídica, del carácter voluntario o involuntario de su desplazamiento, de sus causas o de la duración de su estancia.
Emigrante: desde la perspectiva del país de salida, persona que se desplaza desde su país de nacionalidad o de residencia habitual hacia otro país, de manera que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.
Inmigrante: desde la perspectiva del país de llegada, persona que se traslada a un país diferente al de su nacionalidad o residencia habitual, de manera que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de residencia habitual.
Por lo tanto, si una persona traslada su lugar de residencia de Marruecos a España, tendrá la condición de migrante. Esa misma persona será emigrante respecto de Marruecos -su región de origen o de residencia habitual anterior- y será inmigrante respecto de España -su región de destino o de residencia habitual actual-.
Además, aquellos niños y adolescentes menores de 18 años que llegan a un país de destino sin ayuda ni cuidado de un adulto son conocidos como MENAs, siglas que hacen referencia a Menores Extranjeros No Acompañados.
¿Qué es un refugiado? ¿Y un solicitante de asilo?
Mientras los migrantes suelen dejar su país de origen por motivos generalmente económicos o de reunificación familiar, los refugiados huyen de su país de origen por persecuciones, conflictos armados o falta de protección.
Así, un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de origen por temor a ser perseguida por motivos de raza, religión, opiniones políticas, nacionalidad o pertenencia a un determinado grupo social y que requiere de protección internacional por no poder o no querer -a causa de dichos temores- acogerse a la protección de su país.
Por su parte, un solicitante de asilo es una persona que solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud de protección internacional aún no ha sido evaluada de forma definitiva.
¿Cuáles son los principales tipos de migración?
Según el destino, podemos distinguir entre migración interna, es decir, el movimiento de una persona -migrante- dentro de un país que supone el establecimiento de una nueva residencia, ya sea temporal o permanente, y migración internacional, esto es, el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia otro país, del que no son nacionales.
Según el tiempo, podemos distinguir entre migración temporal, aquella que se lleva a cabo por una motivación específica con la intención de que después haya un retorno al país de origen o un nuevo desplazamiento posterior, y migración permanente, aquella que se da cuando el desplazamiento se realiza sin la intención de volver al lugar de procedencia.
Según el carácter, podemos distinguir entre migración voluntaria, en la que el elemento decisivo en el inicio del desplazamiento es la voluntad individual, y migración forzosa, un movimiento migratorio que involucra el uso de la fuerza, la coerción o la compulsión, pudiendo ser impulsado por diferentes factores como la persecución, el conflicto, la violencia, violaciones de los derechos humanos o sucesos que alteran gravemente el orden público, que pueden estar o no reconocidos en el régimen internacional de refugiados.
Además también podemos distinguir entre la migración regular, el movimiento de personas producido dentro de la legalidad establecida por el país de origen, el de tránsito y el de destino, y, en contraposición, la migración irregular, producida al margen de las leyes, normas o acuerdos internacionales que regulan la entrada o salida del país de origen, de tránsito o de destino.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
- Amnistía Internacional
- Unión Europea (UE)
Hola me vine de mi país colonia por hostigamiento de grupo interno de Colombia vengo aregentina mía hijos quedaron en Colombia todo tuvimos que huir de la vilencia estoy en aregentina no he podido encontrar un trabajo estoy trámite para refugio vengo con mucha importancia dejar mi hijos Colombia se que está en peligro no sé donde se encuentra pero no veo solución alguna tengo tres meses de estar en aregentina y ACNUR veo que l no me ayudado como se debe ,yo sé que que uno ya sea refugiada o partido ellos recibe una suma de dinero buena y porque no le entrega la ayuda humanitaria que uno se la debe dar dejo la inquietud y analice mi caso de otraa personas que están la situación mía
Creo que en la ONU se debería empezar a plantear que todo ser humano tiene derecho a trabajar y residir en el país del mundo que desee. Que las fronteras de todas las naciones deben estar abiertas al tránsito de los ciudadanos de todo el mundo. Y, precisamente porque es un tema muy complicado, habría que empezar a habla de ello desde ya.