Las midterm o elecciones intermedias de Estados Unidos sirven para elegir la Cámara de Representantes del país, un tercio del Senado y según la convocatoria también pueden votarse gobernadores, asambleas legislativas de los estados e incluso alcaldes.
Se conocen como midterm o intermedias porque se celebran en medio del mandato presidencial, en este caso, del de Joe Biden, presidente demócrata de Estados Unidos desde 2020. Esto sucede porque la Cámara de Representantes, lo que sería el Congreso de los Diputados en España, se renueva cada dos años, al igual que un tercio del Senado estadounidense.
Estas elecciones intermedias pueden cambiar el curso del mandato del presidente de Estados Unidos, ya que si pierde la mayoría en la Cámara baja no tendrá tanta facilidad para poder pasar sus leyes y seguir con su agenda, como explican los distintos expertos consultados por Newtral.es.
Qué son las midterm o elecciones intermedias de Estados Unidos
“Siempre habrá elecciones intermedias o en medio de un mandato de un presidente en Estados Unidos, ya que, por cómo lo establece su constitución, la Cámara de Representantes, formada por 435 diputados, debe disolverse y formarse de nuevo cada dos años”, explica María Corres, profesora del departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
De hecho, como especifica Ana Sofía Cardenal, profesora de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “unas veces las midterm son concurrentes y otras no”. “Cuando coinciden con las presidenciales, suele haber un efecto arrastre y el partido del candidato que gana suele conseguir mayoría en la Cámara de Representantes”, afirma la experta.
Los estadounidenses están llamados a votar por distritos electorales a quién quieren que represente su circunscripción en la Cámara baja. Un mismo estado puede tener 50 o más distritos, como California, o solo uno, como Alaska. Y por cada distrito sale un congresista. “Esto se debe a la densidad de población”, como explica Corres, “los distritos tienen todos más o menos el mismo número de población, para que sea equitativo”.
Pero en estas midterm en Estados Unidos no solo se elige a la Cámara de Representantes, en esta cita electoral también se decide un tercio de los senadores.
Tal y como explica Luis Rodrigo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo, los 100 miembros del Senado, dos por cada estado, están divididos en tres grupos que “más o menos representan un tercio de la Cámara alta de Estados Unidos”. “Cada dos años se elige a un tercio del Senado, que al igual que en la Cámara de Representantes no tienen límite de mandato, pueden repetir las veces que quieran, aunque algunos suelen tratar de pasar de la Cámara baja a la alta cada cierto tiempo”, afirma.
¿A quiénes se elige en las midterm de Estados Unidos?
Además de las elecciones reglamentarias para el Congreso de Representantes y un tercio del Senado, en estas midterm de Estados Unidos habrá estados que también elijan a su gobernador, como Florida o Arizona. Y otros puestos más locales, como representantes de condados, alcaldías o incluso referéndums, como asegura Cesáreo Rodríguez-Aguilera, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona.
“Aunque llame más la atención la elección de congresistas o senadores, los gobernadores también son una figura muy importante. Son los que pueden rediseñar las circunscripciones electorales cada diez años y son los que aprueban o no leyes estatales o prohibiciones, como ha sucedido recientemente con el aborto”, afirma Rodríguez-Aguilera.
Los gobernadores pueden rediseñar las circunscripciones gracias a que no existe una ley electoral a nivel nacional en Estados Unidos. De esta forma, y tal y como explica Rodríguez-Aguilera, tienden a modificar los distritos electorales para beneficiar a su partido.
“Hacen divisiones para agrupar el voto que les beneficia y perjudicar al otro. También pueden colocar los colegios electorales lejos de las ciudades, dificultar el voto por correo o incluso pedir una documentación muy rigurosa para poder votar”, asegura. “Esto suele perjudicar a las minorías o personas con menos recursos, que suelen ser votantes del partido demócrata”. Y eso, como señala el experto, que existen sentencias del Tribunal Supremo de Estados Unidos a favor de la equidad en las elecciones, ya fueran midterm o presidenciales.
El sistema electoral de Estados Unidos es por mayoría simple
Al margen del puesto al que se esté votando, ya sea congresista, senador, gobernador o alcalde, puede ganarse la elección con mayoría simple. Es decir, el momento en el que el candidato obtenga un mayor número de apoyos, ya será el elegido.
Como explica Corres, profesora de la UCM, “existe un proceso de primarias en los partidos por el que se decide quién será el candidato por cada distrito electoral”, pero una vez este sale adelante y gana las elecciones se da el fenómeno del “winner takes it all”, es decir, que el que gana se lo lleva todo.
¿Qué pasa si en las cámaras tiene mayoría el partido que no es el del presidente?
Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que es muy probable que en las midterm el partido que se encuentra en la presidencia, en este caso los demócratas, pierdan, al menos, una de las cámaras. “Es muy habitual que en la Cámara de Representantes salga la oposición a la presidencia”, afirma Cardenal de la UOC. Para Rodríguez-Aguilera es “casi imposible” que mantengan la mayoría demócrata en la Cámara baja, y asegura que van a decidir “muy pocos estados, los que se conocen como swing states”.
En el caso de que esto suceda y la Cámara de Representantes sea del color contrario al presidente, complica mucho el final del mandato, pero no lo incapacita del todo siempre y cuando mantenga la mayoría en el Senado, que también está en peligro.
“Antes que no coincidieran la Cámara baja y el presidente era rutinario y estaba muy normalizado, pero con la polarización y el partidismo actuales complica las cosas”, opina Cardenal. Algo en lo que coincide Corres, que añade que “esto era normal porque se buscaba que hubiera un mayor nivel de negociaciones, e incluso podía haber votos dispares dentro de un mismo partido. Con la polarización actual no es posible encontrar ese escenario”.
A lo que se enfrenta el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, si en ambos casos sale en estas midterm mayoría republicana es a un bloqueo legislativo. Es decir, que no pueda sacar adelante el resto de su agenda presidencial en los dos años de mandato que le quedan. Y no, no podrá adelantar elecciones, sino que tendrá que agotar la legislatura en esas condiciones.
Las alternativas que tendría, como explican Cardenal y Rodríguez-Aguilera, son dos: o legislar a base de órdenes ejecutivas, que no tienen carácter de ley, como podría ser el real decreto de España, o utilizar su poder de veto, en el caso de que los republicanos traten de aprobar leyes en contra de sus intereses.
- María Corres, profesora del departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid
- Ana Sofía Cardenal, profesora de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Luis Rodrigo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo
- Cesáreo Rodríguez-Aguilera, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona