El gasoducto Midcat ha vuelto a ser protagonista en la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados de 2022, un año marcado por los altos precios del gas. El diputado del PP Guillermo Mariscal aseguró en su intervención que “el presidente Sánchez ha conseguido liquidar el Midcat, un proyecto viable a corto plazo al que solo le quedaban menos de 100 kilómetros para poder transportar gas de España a Francia” (min. 0:16).
En total, el plan para el Midcat era que recorriera 227 kilómetros: 107 en España y 120 en Francia. El tramo que faltaría es el que va desde Hostalric hasta el Pirineo, y luego desde allí el tramo francés hasta Barbaira. Sin embargo, desde el principio Francia se ha mostrado reacio a este proyecto.
Por otra parte, la Comisión Europea empezó a dudar de la rentabilidad de este proyecto en 2016, cuando solicitó un análisis de costes y beneficios. Los resultados se filtraron dos años después y, el entonces comisario de energía, Miguel Arias Cañete (del PP), reconoció que según estos, el Midcat no era rentable para la Unión Europea. El 22 de enero de 2019, en un comunicado conjunto, los reguladores español y francés frenan definitivamente el proyecto.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa del PP. Por el momento no hemos obtenido respuesta.
La reticencia de Francia, el gran obstáculo del Midcat
Desde que en 2008 se planteó el proyecto del Midcat, el gasoducto que uniría España y Francia, el país galo ha mostrado en varias ocasiones su reticencia a dicho proyecto. De hecho, el presidente de la república, Emmanuel Macron, también rechazó la alternativa propuesta por Alemania y España.
“No hay una necesidad de expandir la capacidad de interconexión gasística”, aseguró Macron en septiembre de 2022.
Como explican a Newtral.es desde el Ministerio para la Transición Ecológica, aunque se hubieran finalizado las obras del Midcat en la parte del territorio español, “llevarían a ninguna parte”. Varias autoridades francesas han cuestionado la viabilidad del proyecto, explican desde el Ministerio, por lo que sería “completar una obra bastante cara y después mantenerlo, sabiendo que es inviable”.
Tras esta propuesta fallida, España, Francia y Portugal consiguieron llegar a un consenso: el BarMar, un corredor de hidrógeno y gas acordado entre los tres países. Como explicó Sánchez, este proyecto energético sustituiría al MidCat. La idea inicial era que, en un principio, transportara gas hasta poder hacerlo con hidrógeno verde. Como explican desde el Ministerio, Francia aceptó este proyecto ya que, a diferencia del Midcat, es submarino y “no tendría que atravesar los Pirineos”.
No obstante, el BarMar también ha quedado atrás. A principios de diciembre, estos tres países presentaron el corredor H2Med. Aunque conecta las mismas ciudades, la diferencia principal es lo que transporta: desde el inicio solo llevará hidrógeno.
Arias Cañete era el comisario de energía cuando se paralizaron las obras del Midcat
En su intervención, Mariscal se dirigía a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien recordó al popular que “fue el comisario Miguel Arias Cañete y sus servicios los que determinaron en el análisis coste-beneficios del Midcat que era un proyecto inviable” (min. 0:15).
Cañete consiguió el acta de eurodiputado en las elecciones europeas de 2014 y, en septiembre de ese mismo año, fue designado comisario de Energía y Acción sobre el Cambio Climático de la Comisión Europea, una decisión que celebraron desde los populares a través de una nota de prensa. Arias Cañete ocupó este puesto hasta 2019.
Durante sus cuatro años en el cargo, la Comisión Europea se pronunció en varias ocasiones sobre el gasoducto Midcat. Sin embargo, en 2019 se paralizaron las obras tras filtrarse las conclusiones de un estudio encargado en 2016 desde Bruselas a la consultora independiente Pöyry sobre el gasoducto que uniría España y Francia, tal y como recoge una pregunta parlamentaria realizada por el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito.
El resultado de este análisis fue claro. El Midcat solo podría tener “interés económico” para la UE en un contexto en el que se produjeran simultáneamente estas circunstancias: una baja demanda de gas en Europa, una limitación del suministro de gas de Argelia y un incremento en los precios del gas natural licuado (pág. 13 del análisis). Es decir, este estudio puso en duda la rentabilidad del proyecto MidCat.
En respuesta a la pregunta, Cañete reconoció en una respuesta escrita la decisión de contratar dicho análisis independiente y citó de nuevo los tres escenarios que deben coincidir para que este sea rentable. No obstante, afirmó que “la Comisión no ve razón alguna para retirar” los fondos europeos dedicados al proyecto.
El comisario del PP justificó retirar el Midcat de la lista de “proyectos de interés común”
La Comisión Europea elabora cada dos años una lista de proyectos de interés común cuyo objetivo es conectar los sistemas energéticos de los Estados miembros, como se explica en la web de la institución europea.
De las cinco listas que existen desde 2013, el Midcat aparece en tres de ellas: la de 2013, 2015 y 2017. Sin embargo, en la lista de 2019 –un año después de las filtraciones del análisis de coste y beneficios del proyecto–, el gasoducto ya no aparece.
En la presentación de la lista de dicho año, el Consejo de Seguridad Nacional recoge las declaraciones de Arias Cañete. Según este, la decisión se debía a que “la infraestructura energética debe avanzar en la misma dirección y a la misma velocidad para apoyar completamente esta transición energética”. A lo que añadió que, por esta razón, “se han propuesto centrar la nueva lista de proyectos en interconexiones eléctricas y smart grids”, en lugar de las interconexiones de gas.
Dentro de este contexto, las reguladoras gasistas de España y Francia rechazaron “la solicitud de inversión de la nueva interconexión gasista” entre ambos países, puesto que el proyecto no cumplía “con las necesidades del mercado y carece de madurez suficiente para ser considerado en una asignación de costes transfronteriza”, como explican en un comunicado conjunto.
Resumen
Mariscal aseguró que “el presidente Sánchez ha conseguido liquidar el Midcat”. Sin embargo, el presidente francés ha rechazado en varias ocasiones la construcción del gasoducto, al que le faltaban 120 kilómetros en la parte gala, además del centenar que menciona el diputado en la parte española.
Por tanto, consideramos que la afirmación del diputado del PP es falsa.