En octubre de 2020 se viralizó un polémico artículo en el que el científico Michael Yeadon, exdirectivo de Pfizer y responsable de la Unidad Respiratoria y de Alergias de esta farmacéutica hasta 2011, afirmaba que la pandemia de COVID-19 “había terminado” en Reino Unido.
Ni las cifras de contagios y muertes ni la comunidad científica ni los organismos internacionales le dieron la razón. Más de ocho meses después el coronavirus sigue circulando por todo el mundo, también en Reino Unido, pero Yeadon sigue difundiendo otras afirmaciones falsas sobre la pandemia en entrevistas y en sus redes sociales.
Sus declaraciones sin aval científico se han compartido especialmente en grupos antivacunas. A pesar de haber trabajado en Pfizer durante años, Yeadon ha cargado en diversas ocasiones contra la vacuna frente a la COVID-19 desarrollada por esta farmacéutica. De hecho, el pasado 1 de diciembre envió un escrito a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para pedir que no aprobase esta vacuna porque, según él, podía causar “infertilidad indefinida”, algo que ya desmentimos en Newtral.es.
Tras revisar cuidadosamente los datos de seguridad y eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNtech, la EMA dio luz verde a su administración ese mismo mes de diciembre. Y a día de hoy, con base en todos los informes recabados de las más de 180 millones de dosis inoculadas de esta vacuna, las autoridades sanitarias insisten en que no hay evidencias de que la vacunación cause problemas de fertilidad.
¿Quién es Michael Yeadon y cuándo estuvo en Pfizer?
En estas páginas antivacunas se destacan las declaraciones de Michael Yeadon porque, según afirman, él mismo fue el “exvicepresidente y director científico de Pfizer”.
Pero no hemos encontrado registros de ello. En una entrevista publicada en 2013 en la prestigiosa revista científica Nature se indica que Yeadon, bioquímico inglés, fue el jefe del departamento de biología respiratoria en Pfizer y no el vicepresidente de la farmacéutica.
Desde Pfizer confirman a Newtral.es que Michael Yeadon “fue empleado de la empresa” sin precisar su cargo. Pero al revisar los informes anuales de la farmacéutica publicados en el 2010, 2009 y 2008 vemos que Yeadon no aparece en el equipo de “líderes” ejecutivos ni tampoco como el vicepresidente de Pfizer.
En su perfil de LinkedIn, Yeadon indica que fue vicepresidente del departamento respiratorio de Pfizer hasta 2011, por lo que no ha estado involucrado en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19.
Las afirmaciones del exempleado de Pfizer Michael Yeadon sobre los asintomáticos
Las últimas declaraciones de Yeadon que se han viralizado proceden de un vídeo que se compartió en abril de 2021 y que lleva circulando por redes desde entonces. En él, Yeadon habla sobre los asintomáticos y afirma que “esta idea de que puedes estar enfermo aún si no tienes síntomas y que puedes ser una amenaza para otros… eso también fue inventado en el 2020”.
Pero como ya explicamos en Newtral.es, las evidencias científicas disponibles hasta la fecha apuntan que los asintomáticos también pueden portar el virus sin tener síntomas. Además, no se ha probado que los pacientes asintomáticos no puedan contagiar al coronavirus; los estudios que hay hasta ahora indican lo contrario.
Chequeado y Reuters que forman parte de la red internacional de verificadores IFCN al igual que Newtral.es, consideran falsas estas declaraciones de Yeadon.
El contenido viral de Michael Yeadon, exempleado de Pfizer, sobre las vacunas
A través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) también nos habéis preguntado por otro mensaje en el que se recogen distintas afirmaciones de una entrevista a Yeadon publicada en una página web estadounidense también en abril de 2021.
En la entrevista, Yeadon dice que las farmacéuticas ya han empezado a desarrollar “dosis de refuerzo” de las vacunas. Es decir, dosis adicionales a la pauta actualmente recomendada de vacunación para, solo en el caso de que se demuestre necesario, “reforzar” la inmunidad a largo plazo o la protección frente a las variantes del SARS-CoV-2. Por ahora se ha visto que las vacunas autorizadas protegen contra las variantes.
Yeadon asegura que las farmacéuticas no tendrán que hacer “ningún estudio clínico” para que se autoricen las dosis contra las nuevas variantes.
Esto llevaría supuestamente a que las vacunas “pasen de la pantalla del ordenador de una compañía farmacéutica a los brazos de cientos de millones de personas”, algo que se podría tener efectos perjudiciales para la población, según se recoge en la entrevista a Yeadon.
Pero las agencias reguladoras de medicamentos no han dicho que darán luz verde a estas vacunas sin regulación o sin comprobar su seguridad en personas.
Los requisitos de la EMA para la aprobación de las vacunas
En un informe publicado en febrero de 2021, la EMA establece los requisitos para la autorización de vacunas contra las variantes que se desarrollen a partir de otra vacuna contra la COVID-19 que ya esté en el mercado.
Según lo dispuesto por la EMA, la nueva vacuna deberá fabricarse por la misma farmacéutica, en línea con el proceso y los controles seguidos con la primera. La base de las modificaciones radica en que las nuevas vacunas deben emplear la misma tecnología que la utilizada en las ya autorizadas y la única diferencia será la del antígeno seleccionado.
Aunque no son necesarios estudios de laboratorio in vitro o in vivo (en modelos animales), las farmacéuticas sí que tendrán que realizar estudios de inmunogenicidad en personas. Por lo que sí se probarán estas vacunas antes de salir al mercado.
Las autoridades de EEUU también piden estudios antes de la autorización de las vacunas
Por su parte, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, que considera que las vacunas autorizadas por el momento siguen siendo eficaces para proteger frente a las variantes, también ha publicado sus requisitos de autorización de las dosis contra las variantes.
La FDA solicita datos clínicos de la vacuna en personas antes de dar luz verde a la administración de estas dosis. En definitiva, no es cierto que las vacunas contra las variantes se aprueben sin controles ni regulación.
En el mensaje viral también se dice que, según Michael Yeadon, las vacunas como la de Pfizer podrían conducir a una “despoblación mundial” o que pueden matar al “90% de la población”. Pero como ya hemos explicado, antes de salir al mercado todas las vacunas pasan controles de seguridad y eficacia y las autoridades sanitarias monitorizan la vacunación en todo momento.