En los últimos días, se ha viralizado en Facebook y Twitter la captura de un texto que habla de “2.200 millones para construir la tercera mezquita más grande del mundo” en Barcelona. Es falso. Se trata de una noticia antigua que se publicó en 2014 y ya fue desmentida en ese momento. El entonces gobierno municipal negó cualquier posibilidad en esta línea mientras que el Grupo Balañá, propietario de la plaza de toros de La Monumental, hizo un comunicado desmintiendo las informaciones que aparecieron.
El departamento de prensa del Ayuntamiento de Barcelona niega en conversación con Verificat que actualmente exista un proyecto para construir una gran mezquita ni en la Monumental ni en otros sitios de la ciudad. “Es totalmente falso”, confirma el equipo del Comisionado de Diálogo Intercultural y Pluralismo Religioso del consistorio municipal.
El bulo actual tiene su origen en una información de junio de 2014, cuando 20 Minutos explicó que el emir de Catar habría ofrecido “2.200 millones de euros para crear en cinco años el mayor oratorio musulmán de Europa y el tercero del mundo” con una capacidad para 40.000 personas y un minarete de 300 metros de altura.
El gobierno municipal lo desconocía
En aquel momento, el Ayuntamiento negó que tuviera un proyecto encima de la mesa para edificar una gran mezquita en la Monumental. El entonces alcalde Xavier Trias se pronunció en una rueda de prensa el día después de la noticia (en el minuto 23:49, en un video con el audio desincronizado): “No sabemos nada de nada. Primera noticia. […] 2.200 millones es el presupuesto del Ayuntamiento de Barcelona. Me deja alucinado, no me lo creo”. Y aseguraba que en el Ayuntamiento no había entrado ningún papel ni se había recibido ninguna información sobre esto. Trias también lo comunicó en Twitter.
@jesusbcncarmona @RaholaOficial @gatnau insisteixo. No hi ha cap projecte perquè ningú s’ha adreçat a nosaltres, no en tenim cap constància.
— Xavier Trias (@xaviertrias) June 25, 2014
El jefe de prensa de Trias, Òscar Martínez, confirma a Verificat que cuando se le preguntó al alcalde por esta noticia no les había llegado y no tenían ni idea de esta posibilidad. No recibieron “ningún contacto ni ninguna conexión”, asegura. Añade que había canales abiertos entre el Ayuntamiento y la familia Balañá, porque es una familia con intereses y propiedades en la ciudad, pero nunca se planteó esta opción. “Nunca, nada”, concluye.
Por su parte, la Unión de Comunidades Islámicas de Catalunya afirma en declaraciones a Verificat que en el momento en que salió la noticia sobre la posible construcción de una mezquita nadie les informó de ello y “todo resultó ser un rumor”.
El Grupo Balañá también lo negó
La noticia original de 20 Minutos citaba que Mowafak Kanfach, el entonces director de la Casa del Libro Árabe, habría ejercido de intermediario. En declaraciones a Betevé, aseguró en aquel momento que había contactado con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, para pedirle que financiara la construcción de un espacio digno para la oración para los musulmanes de la ciudad.
Kanfach señaló que ya no estaba implicado en el desarrollo del proyecto, pero sostuvo que los contactos del emirato en Barcelona negociaban la compra de la Monumental con el Grupo Balañá. La redacción de Verificat se ha puesto en contacto con Mowafak Kanfack para saber su versión de los hechos, pero en el momento de publicar esta verificación no hemos obtenido respuesta.
Al contrario de lo que afirmaba entonces Kankack, el grupo propietario de la Monumental hizo un comunicado en el que se desmarcaba de esta posibilidad y negaba “la existencia de negociaciones para la posible venta de la citada Plaza”. El Grupo Balañá sigue diciendo a día de hoy “no tener más información al respecto”, según aseguran desde su departamento de prensa a Verificat.
Verificat ha contactado con la embajada de Qatar en Barcelona, pero en el momento de publicar este artículo no había respondido nuestra consulta.
Un informe que vio la luz en 2015
Meses más tarde, en febrero de 2015, Alberto Fernández Díaz volvió a hablar sobre el tema. El líder del PP en Barcelona aseguró que un informe confirmaba que el gobierno municipal se estaba planteando una gran mezquita y que el consistorio había tenido contactos y reuniones sobre esta cuestión, según afirmó en declaraciones que recogió Betevé. Diversos medios, como La Vanguardia, El Mundo, Crónica Global, ABC o 20 Minutos, se hicieron eco de las palabras de Fernández Díaz asegurando que el informe planteaba al ayuntamiento la posibilidad de construir una gran mezquita, aunque no especificaba su posible ubicación.
Sin embargo, tres días antes, el que era comisionado de Inmigración y Acción Comunitaria, Miquel Esteve, afirmó en una entrevista en Betevé que no había ningún proyecto y que en esos momentos ni se había encargado, ni se había discutido, ni se había hecho “nada de nada de nada” respecto a construir una gran mezquita en Barcelona. Lo que se había hecho desde el comisionado, dijo, era “encargar un informe de un experto para saber cuál es el encaje de la comunidad musulmana en la ciudad”.
El autor del informe fue Jordi Moreras, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili que, en declaraciones a Verificat, explica que el Ayuntamiento de Barcelona le encargó elaborar un dictamen sobre las comunidades musulmanas en la ciudad y sugerir diez propuestas para abordar su futuro inmediato (ninguno de los dos documentos se hicieron públicos). Moreras relata que se le pidió “hacer una prospectiva a partir de las cosas que ya se estaban haciendo y plantear qué cuestiones convendría tener presentes de cara al futuro de estos colectivos”. En su informe, Moreras planteaba que el Ayuntamiento debía definir su posición en relación con la apertura de un gran centro cultural islámico en la ciudad.
El informe “no dice que se tenga que construir una mezquita ni que el ayuntamiento lo financiara”, sostiene Moreras, sino que incluye “una serie de observaciones obtenidas de otras experiencias europeas para que el Ayuntamiento se posicionase al respecto”. Se trata, pues, de un informe externo, a demanda del Ayuntamiento y que no reflejaba las opiniones del gobierno municipal.
Moreras ha facilitado a Verificat las propuestas que planteó, entre las que afirma que la siguiente legislatura, la de 2015 a 2019, debía “permitir clarificar el futuro del proyecto de creación de un gran centro cultural islámico en Barcelona”. El mismo texto reconocía que hacía bastantes décadas que el proyecto estaba “en el tejado del Ayuntamiento” y planteaba que había llegado “el momento de preparar su resolución futura”.
Una reivindicación histórica de la comunidad musulmana
En 1999, el mismo Jordi Moreras explicaba en su libro Musulmanes en Barcelona (en la página 298) que la posibilidad de que Barcelona “pudiera albergar un centro cultural y religioso musulmán de envergadura” había estado “presente en el subconsciente colectivo musulmán casi desde los primeros momentos de su presencia en la capital catalana”.
Moreras relataba que en 1988 algunos colectivos musulmanes fundaron la Asociación Gran Mezquita de Barcelona, que “dio los primeros pasos con el objetivo de conseguir la apertura de esta mezquita”, sin que sus peticiones fueran bien acogidas por las diferentes administraciones implicadas.
De hecho, en 1996 el comisionado del Ayuntamiento para los Derechos Civiles, Josep Ignasi Urenda (PSC), reconoció a La Vanguardia “la necesidad objetiva” de que la ciudad contara con una mezquita apropiada. Y en 1998 una delegación de representantes diplomáticos de países islámicos pidieron al entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, la colaboración del Govern para construir una gran mezquita en Barcelona destinada a los más de 40.000 creyentes musulmanes que vivían en la ciudad y su área metropolitana, según informaron El País y La Vanguardia.
Otro informe de 2016
En julio de 2016, se publicó otro informe que había encargado el Ayuntamiento a los antropólogos Alberto López Bargados, Martin Lundsteen y Ariadna Solé titulado La práctica religiosa de las comunidades musulmanas de Barcelona: expresiones y problemáticas y que sí mencionaba la posibilidad de construir una gran mezquita.
El documento planteaba que la construcción de una gran mezquita en Barcelona, que definía como “un equipamiento de profundo calado simbólico”, sería una forma de “visibilizar la pluralidad religiosa de la ciudad” (en la página 145) y señalaba que aportaría un reconocimiento “innegable” a las comunidades barcelonesas (en la página 137). Añadía que podría constituir “una de las expresiones más contundentes de la voluntad del consistorio de defender el «derecho a la ciudad» de los barceloneses musulmanes y musulmanas”. Además, permitiría “establecer mecanismos de interlocución más claros con unas comunidades musulmanas muy fragmentadas”.
En 2016, la entonces comisionada de Immigración, Interculturalidad y Diversidad, Lola López, señaló que las recomendaciones del informe se estudiarían antes de que el gobierno municipal presentara un Plan de ciudad contra la islamofobia, según explicó La Vanguardia. Y en enero fue aprobado el Plan municipal de lucha contra la Islamofobia, que no hacía ninguna referencia a la posibilidad de construir una gran mezquita.
Los toros, prohibidos desde 2012
El Parlament de Catalunya prohibió las corridas de toros en julio de 2010 con mayoría absoluta de la cámara, pero la modificación de la ley no entró en vigor hasta enero de 2012. Por eso las últimas corridas de toros en la Monumental fueron el 24 y el 25 de septiembre de 2011, como contaron La Vanguardia, el 324, el Ara y TVE. En aquellas fechas, el presidente de Plataforma per Catalunya, Josep Anglada, asistió a la Monumental y difundió el rumor infundado que se quería convertir la plaza en una mezquita, según informó El 9 NOU.
Desde entonces, la antigua plaza de toros se ha utilizado como un equipamiento cultural en el que se realizan actividades de ocio como conciertos, a cargo del Grupo Balañá, propietario del edificio.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral.
Resumen
Ha vuelto a circular por redes una información de 2014 según la cual se estaría planteando abrir “la tercera mezquita más grande del mundo” en la Monumental, antigua plaza de toros de Barcelona. Se trata de un rumor que se difundió en 2014, pero que nunca se ha llegado a confirmar ni por parte del Ayuntamiento ni por parte del Grupo Balañá.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral
