Un Metro sin un metro y medio de distancia de seguridad

metro Madrid Barcelona coronavirus
Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

La cantidad de pasajeros que utilizó en julio los metros de Madrid y Barcelona, las dos ciudades más afectadas por la epidemia de COVID-19 en España, bajó entre un 40% y un 50% en comparación con el mismo mes de 2019. Pese a ello, se siguen produciendo aglomeraciones -sobre todo en horas punta y en intercambiadores- que impiden cumplir la distancia interpersonal recomendada de 1,5 metros. Una situación que podría empeorar cuando finalice el verano y vuelva a aumentar la circulación de pasajeros, advierten asociaciones de consumidores y sindicatos del metro.

Publicidad

Fuentes de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid aseguran a Newtral.es que «están circulando los mismos trenes que durante julio del año pasado pese a que el número de viajeros es un 40% inferior al habitual tras la crisis del coronavirus». La organización FACUA-Consumidores en Acción, en cambio, afirma que hay demoras de entre 11 y 18 minutos en horas punta y ha realizado una denuncia de oficio al Consorcio Regional de Transportes de Madrid exigiendo medidas urgentes para evitar la sobreocupación del metro.

En las redes sociales, varios usuarios han compartido imágenes de vagones y andenes repletos de pasajeros en el metro de Madrid, que se ha convertido en tendencia en Twitter este viernes. Lo mismo sucede en Barcelona.

El metro de Madrid, en cifras

En los momentos de mayor restricción a la movilidad, el metro de Madrid llegó a transportar este año apenas un 7% de los pasajeros habituales. Según información de la Consejería de Transportes, el día con menor número de viajes registrados fue el domingo 26 de abril, con solo 170.540 viajes. Tras el final de la desescalada y el ingreso en la nueva normalidad, el metro comenzó a recuperar el flujo de pasajeros, aunque aún muy por debajo de las cifras habituales. 

En julio se realizaron en la red madrileña más de 28 millones de viajes, con un promedio diario de 906.874. En el mismo mes del 2019, la circulación total fue de cerca de 51 millones de viajes (promedio diario de 1,64 millones). Esto es, un 45% más.

[Evolución diaria de la demanda de pasajeros del transporte de Madrid y variación respecto a 2019]

Publicidad

«En la actualidad, en el transporte público viajan 6 de cada 10 personas que lo hacían antes de la crisis sanitaria. El número de viajes todavía es alrededor de 1,5 millones menos de lo que sería habitual por estas fechas», explican en la Consejería de Transportes. «Conviene recordar que todavía se mantiene de manera preferente el teletrabajo hasta septiembre, que no hay actividad lectiva y que estamos en periodo vacacional».

Pese a la caída en la cantidad de viajes, no siempre es posible cumplir con las recomendaciones de distancia interpersonal. En la actualidad, en el transporte público se permite una ocupación del 100% de las plazas sentadas y hasta tres personas por metro cuadrado de a pie.

Las líneas más afectadas

El Secretario general de Comisiones Obreras en el Metro de Madrid, Juan Carlos de la Cruz, afirma a Newtral.es que se están produciendo aglomeraciones en horas punta debido a la falta de personal y a que están circulando menos trenes. Las estaciones más complicadas, según señala, son Avenida de América, Méndez Álvaro, Plaza de Castilla y Chamartín.

«Hay muchos más usuarios de lo que se esperaba y es difícil cumplir con las medidas de seguridad», dice De la Cruz. «La frecuencia no ha mejorado. Están saliendo menos trenes porque no hay personal suficiente».

El representante sindical recuerda que hasta un 23% de la plantilla ha estado de baja por haberse contagiado el virus, por contacto con personas infectadas o por ser personal de riesgo. Esta cifra hoy en día es menor pero De la Cruz reclama a la empresa que realice tests serológicos a los 7.000 empleados del metro, tal como se anunció.

Publicidad

La presidenta de FACUA-Madrid, Marian Díaz Palacios, señala a Newtral.es que están recibiendo quejas de usuarios. «No se han reforzado los trenes y el personal. Tampoco se han puesto más maquinistas y más personal de taquilla para controlar los flujos de los usuarios», afirma. 

Según Díaz Palacios, las líneas más afectadas son la 1 y la 6. «No son sólo los intercambiadores. También hay problemas en las estaciones más alejadas», asegura. «Si ya hay quejas en agosto, no me quiero imaginar cuando vuelvan todos en septiembre».

Las medidas adoptadas por la Consejería de Transporte 

El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, aseguró esta semana a los medios que el metro cuenta con «el cien por cien de la oferta de servicio disponible» a pesar de la menor cantidad de pasajeros en comparación con el año anterior.  Además, defendió que ninguno de los rebrotes detectados de momento en Madrid está asociado al transporte público.

«A veces lo que se llama ‘estar muy lleno’ no deja de ser simplemente la ocupación que se permite por Sanidad», indicó Garrido, quien no descartó «tomar medidas diferentes», como reducir el número de personas por metro cuadrado o la ocupación de asientos, en caso de que las medidas sanitarias lo dispongan.

Fuentes de la Consejería de Transportes señalan a Newtral.es que «es cierto que algunos trenes pueden ir más llenos en algunos momentos de las horas punta, lo que es normal, pero no se están produciendo aglomeraciones».

Publicidad

Además, destacan medidas que se han implementado como la apertura automática de puertas en los trenes en los que es posible (el 64% del total), la instalación de máquinas de venta de mascarillas e hidrogel, la desinfección de trenes y estaciones y las múltiples señalizaciones para recordar la distancia interpersonal de seguridad. También se ha implementado en 87 estaciones un sistema automatizado para controlar y limitar el acceso a la red cuando se supera el aforo previsto.

El metro de Barcelona, también cuestionado

En el metro de Barcelona también se han producido aglomeraciones que generaron críticas de los usuarios en las redes sociales. «En horas punta es imposible mantener las medidas de distancia», asegura Mónica Benito, representante de CCOO en el metro de Barcelona.

«En el verano se ha reducido la frecuencia de trenes. Además, de las cinco líneas convencionales tenemos dos obras», señala a Newtral.es. Benito denuncia que faltan geles desinfectantes en algunas estaciones y que la señalización en las máquinas de venta es insuficiente. También reclama mejorar las medidas de seguridad en las oficinas comerciales y realizar tests serológicos a los 3.500 empleados.

La empresa Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), que también agrupa a los autobuses, destaca en cambio las medidas de prevención que ha implementado en el metro, entre ellas las tareas de desinfección y señalización, la apertura automática de puertas cuando es posible y la posibilidad de consultar en línea los niveles de ocupación estimada de cada estación.

Al igual que en Madrid, el metro de Barcelona está operando con una cantidad de pasajeros mucho menor a la habitual. En julio, la red de metro ha tenido 17,49 millones de validaciones, un 46,7% menos que en el mismo mes de 2019.

Fuente: Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB)

Fuentes:

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Los de metro de Barcelona no cumplen las normativas de distancia ni higiénica ni siquiera se ven empleados limpiando y tienen la escusa de las obras que hacen cada año y es mentira ,antes de las obras ya se vivíamos está situación de aglomeracion en los metros y lo que tenían que hacer el ayuntamiento cada final de trayecto que suba una plantilla de limpieza y desinfección del metro por qué hay es un nido de virus,y poner desinfectantes de manos en los metro a y han reducido los,y los empleados no se ven están todo el día no sé dónde y en el bus lo mismo sin distancia y de los conductores a los pasajeros los separa un plástico que lleva ahí desde que empezó la pandemia que tiene que tener más virus que un laboratorio y los conductores sin mascarillas y hablando entre ellos habiendo tres personas juntan sin guardar la distancia y fumando estado dentro de bus en los finales de recorrido,y la alcaldesa dice una ciudad metropolitana para el turismo,para los de Barcelona una ciudad sucia de delincuentes ocupas,esta es la ciudad de Barcelona,,,