Este 16 de julio abre de nuevo la estación de Gran Vía de Metro de Madrid, cuya apertura estaba prevista para abril de 2019, un año después del inicio de las obras. En total, ha sufrido más de 800 días de retraso y ha estado cerrada más de 1.000, como registra la cuenta de Twitter llamada ‘¿Cuánto lleva cerrada Gran Vía?’ (@GranViaCerrada), en la que día a día se registra el número de días que lleva sin funcionar.
Las obras comenzaron en agosto de 2018 y, en un inicio, el contrato fue adjudicado por un plazo de ejecución de 12 meses. Después de tres años sin recibir pasajeros, la estación estrena máquinas de billetes, un vestíbulo de 2.000 metros cuadrados y la conexión con la línea 5 y con la infraestructura del Cercanías de Sol.
La prórroga de su apertura estuvo provocada por la aparición de restos de la estación original de 1919 de Gran Vía, entre otras causas, según justificó la Comunidad de Madrid en el informe de modificación del contrato.
Además de la ampliación del tiempo de cierre, también ha aumentado la partida de dinero público para terminar con las obras. En total, el Gobierno autonómico y Metro de Madrid han gastado 21 millones de euros, 4 millones más de lo previsto por las ampliaciones de los presupuestos. Te contamos los detalles.
Lo que ha costado reformar la estación de metro de Gran Vía de Madrid
La ampliación de la estación subterránea de Gran Vía del Ferrocarril Metropolitano de Madrid, como se denomina al primer contrato público, fue adjudicada a Construcciones Sánchez Dominguez Sando, S.A. Esta era la oferta más barata de las 18 que querían realizar la obra. La empresa ganadora presentó una oferta de 3,1 millones de euros (sin IVA) frente a la más cara, de 4,9 millones de euros (sin IVA) que ofrecía la compañía Dragados.
Así, en enero de 2018 se formalizó la adjudicación por 3,7 millones de euros (IVA incluido) con un plazo de ejecución de 12 meses. En abril de ese año se dio paso a autorizar el inicio de la obra.
Para Juan Carlos García Melián, abogado y especialista en transparencia y contratación pública, “es un problema clásico de las obras en España que tiene que ver con la baja calidad de los proyectos y con la aspiración de las empresas a que vaya a haber alguna modificación en el contrato”.
Así, García Melián explica a Newtral.es por qué las empresas suelen ofrecer menos dinero, “tienen la esperanza de una modificación en el contrato y, por las circunstancias de este tipo de obras, es muy probable que pase”.
Los hallazgos históricos retrasaron la obra del metro Gran Vía de Madrid
En agosto de 2018, durante las tareas de excavación, se encontraron restos de la estación original de 1919 de Gran Vía y, posteriormente, parte de la planta del edificio conocido como Casa de Astrearena, así como piezas de un ascensor original diseñado por el arquitecto Antonio Palacios. Esto hizo que la Dirección General de Patrimonio Cultural decidiera suspender las obras de forma temporal, como se detalla en la justificación.
Es en ese momento cuando aparece la primera modificación del presupuesto y se incrementa el contrato en 262.221,84 euros (con IVA). A la vez, se establece un plazo total de ejecución de 18 meses y 18 días, duplicando las previsiones iniciales.
La empresa contratista también acreditó que existía “riesgo de colapso” del túnel de conexión con el cercanías y los edificios colindantes, y que podría empeorar más aún por las lluvias que se esperaban los próximos meses. Por ello, se realizó un segundo contrato por 3,5 millones de euros extra.
En esta tabla puedes ver cuánto se ha gastado la Comunidad de Madrid en las obras de Gran Vía según la respuesta que han dado a Newtral.es mediante una petición de transparencia.
Casi 13 millones de euros para ascensores y modernización
Por su parte, la Consejería de Transportes e Infraestructuras a través de la Empresa Pública de Metro de Madrid adjudicó en mayo de 2018 un contrato a Dragados por 12,72 millones de euros (con IVA) para los trabajos de implantación de ascensores y modernización en la estación de metro de Gran Vía.
La duración de este pliego era de 13 meses, por lo que debía finalizar durante los meses de verano de 2019. Tras los retrasos producidos en las obras a causa de los hallazgos, la compañía decidió “buscar una alternativa para la inmediata continuidad de los trabajos y la viabilidad técnica que habilitaría poder reanudar la ejecución de las obras”. En julio de 2020, Metro de Madrid amplió el presupuesto en 263.380 euros (con IVA).
De esta manera, la cantidad finalmente adjudicada en esta parte asciende a los 12,98 millones de euros (con IVA). Según indican en una respuesta desde la entidad pública a Newtral.es en una petición de información por transparencia, la partida para la recreación del antiguo templete del arquitecto Antonio Palacios, que en su momento sirvió de acceso a la antigua estación de Metro, está incluida en este presupuesto y supone 535.500 euros (sin IVA).

Pavimentar Montera ha costado un millón de euros
Para la repavimentación de la zona en la calle Montera, afectada por la construcción de los nuevos accesos de la estación de Metro de Gran Vía de Madrid, la Comunidad adjudicó un tercer contrato a Construcciones Sánchez Dominguez Sando, S.A por 901.624,52 euros con IVA.
El inicio de ejecución de estas obras fue en enero de 2021, con un plazo de cinco meses que también fue ampliado hasta el 30 de julio.
Justifican que el retraso se vio causado también por la aplicación del estado de alarma en marzo de 2020.
En enero de ese mismo año ya se había abierto el expediente de contratación y con la declaración del estado de alarma se paralizaron los plazos de este tipo de procedimientos.
Esta suspensión no se levantó hasta mayo, dos meses después.
Tras una larga espera los viajeros vuelven a inundar los pasillos del metro de Gran Vía, una estación que en 2017 fue utilizada más de 19 millones de veces.
Así está entre las 15 estaciones más frecuentadas de las más de 230 que tiene la red de Metro de Madrid.
Fuentes
- Respuesta a una petición de información a través de transparencia de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras
- Ampliación de la estación subterránea de Gran Vía del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Estructuras de conexión con cercanías y accesibilidad
- Trabajos para la consolidación y estabilización estructural ante el grave peligro por el riesgo de colapso en las obras de ampliación del Metro de Gran Vía
- Trabajos para la implantación de ascensores y modernización en la estación de Gran Vía de Metro de Madrid
- Obras de urbanización de la Calle Montera entre las Calles Gran Vía y Jardines y de la Calle Caballero de Gracia de Madrid
- Juan Carlos García Melián, abogado y especialista en transparencia y contratación pública
- Gabinete de prensa de Metro de Madrid, sobre la estación de Gran Vía.
Si ese descontrol del presupuesto y del gasto lo llega a hacer el PSOE para qué hubiésemos querido más pero como ha sido el PP, cuerpo a tierra que vienen los nuestros. Qué pena, vivir para ver
Ahora dilo sin llorar
Si ese descontrol del presupuesto y del gasto lo llega a hacer el PSOE para qué hubiésemos querido más pero como ha sido el PP, cuerpo a tierra que vienen los nuestros. ¡Qué pena, vivir para ver!
Un derroche que beneficia AP lis de siempre
Si el presupuesto se le ha disparado al gobierno de la comunidad y va en la mejora de la ciudad y bienestar de los madrileños bien venidadas se hagan las mejoras buenas noches.