El Gobierno ha inadmitido la solicitud de información realizada por Newtral.es a través del Portal de Transparencia sobre la metodología de la prueba piloto de la aplicación móvil de alerta de contagios Radar Covid. La prueba se realizó en La Gomera (Canarias), entre los días 29 de junio y 31 de julio, para su posterior implementación en el resto de Comunidades y Autónomas.
Los resultados, aparentemente exitosos según anunció la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) en rueda de prensa el 3 de agosto, fueron reproducidos en varios medios. La SEDIA no explicó en su momento cómo se obtuvieron esos resultados y ahora tampoco da esa información a Newtral.es.
La negativa a la solicitud se basa en el artículo 18.1 a) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: “Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general”.
Lo habitual cuando se hace una evaluación de este tipo es publicar una metodología que explique qué parámetros se usan para medir los resultados. En este caso, sin embargo, sigue siendo imposible saber si los resultados positivos de los que presumía la SEDIA son ciertos, ni cómo se obtuvieron los datos para sostenerlos.
Esta metodología también había sido solicitada por los equipos de investigación europeos que elaboraron el software en el que se basa la app para comparar datos y mejorar la eficiencia de estas apps de rastreo. En el momento en que se anunciaron esos resultados “exitosos”, se les dijo que toda esta documentación se publicaría en septiembre.
Otras prioridades
Ahora, justifican desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), el informe científico que solicitamos está pendiente de publicación en la publicación científica Nature Communications 1, donde ya ha sido aceptado y está en fase de revisión, y que una vez efectuada la publicación, que se espera tenga lugar en los próximos cuatros meses, la información que pide Newtral.es será totalmente pública.
Aunque la propia revista Nature tiene una política de evitar comentar en prensa los artículos que recibe, en sus procedimientos anima a los autores a que publiquen sus investigaciones en los sitios web de los mismos autores o portales institucionales. Informar a la ciudadanía de la metodología y todos los detalles de una app elaborada con dinero público no ha sido una prioridad de SEDIA y del Gobierno de Canarias y Madrid, como ya han pedido más de 200 académicos.
En la nota de prensa publicada el 3 de agosto se hablaba de positivos ficticios confirmados, pero no se ha comunicado a qué se considera falsos positivos. También se hablaba de un porcentaje de retención de un 83%, en referencia a los usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado, pero no se conoce cómo se determinó eso o cómo obtuvieron este dato. Este es el tipo de información que detalla una metodología de este tipo cuando se evalúan los resultados de una app.
Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia explica a Newtral.es que la publicación a la que se refiere en la Ley de Transparencia no es la “publicación general” en un libro privado o una revista científica, sino a la publicación regulada en el artículo 45 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Es decir, cuando hay que publicar la información porque así lo establece una norma.
Blanes explica que “como una norma ya obliga a publicar la información, la administración puede no facilitar durante el tiempo que tarde en publicarla, que se entiende que no puede ser mucho”. “Pero aquí no existe ninguna norma que obligue a la «publicación general» de la metodología utilizada en La Gomera, por lo que, si alguien lo pide, se le debe facilitar”, asegura.
De su lado, Juan Carlos García Melián, abogado y especialista en transparencia y contratación pública, comenta a Newtral.es, que la publicación en la revista “no puede prevalecer sobre el interés ciudadano en el acceso a la información”, porque además “dejaría en manos de la administración decidir demorar o eludir la entrega de la documentación pública simplemente con “buscarse” una publicación cualquiera para utilizarla recurrentemente como excusa dentro de esta causa de inadmisión”.

☷
RADAR COVID
Luces y sombras de la app de rastreo de España
Esa metodología también había sido solicitada por el equipo liderado por Carmela Troncoso, que creó el protocolo DP-3T, pero la respuesta que recibieron fue “que se lo darían en septiembre”. Dos meses después, Troncoso dice que ni ella ni que ella sepa nadie de su grupo ha recibido información acerca del piloto “más allá de la información que se hizo pública y la charla que Pablo Rodríguez dió en octubre”.
La ingeniera se refiere a un asesor de la SEDIA, que dio una ponencia por videoconferencia en un workshop sobre privacidad y apps de rastreo organizado por la Universidad de California. Allí reveló datos sobre el piloto que no habían sido admitidos por el Gobierno hasta entonces, como por ejemplo que solo un 12% de los ciudadanos que habían recibido una notificación como contacto de riesgo habían llamado a las autoridades para avisar, según El País.
La aplicación Radar COVID está basada en la API de Google y Apple; y DP-3T (Decentralized Privacy-Preserving Proximity Tracing). Más de 36 países y 22 estados en Estados Unidos ya tienen apps basadas en este protocolo de funcionamiento, entre ellas Radar COVID.
Madrid no responde a lo que se ha solicitado
De la misma manera, Newtral.es se dirigió hace unos meses a la Comunidad de Madrid para solicitar, también mediante el portal de transparencia, la metodología relativa a la prueba piloto realizada en Guadarrama para implementar la aplicación Radar Covid en la región. También se pidió que explicaran cómo se consiguieron los resultados que difundió la Comunidad de Madrid en una nota de prensa el 8 de octubre.
La respuesta ha sido favorable, es decir, no han inadmitido a trámite la solicitud de información realizada por Newtral.es. Pero no responde a la documentación requerida si no a cómo funciona la aplicación a nivel usuario. No explican cómo han obtenido los datos que han publicado.
Así, la comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública simplemente responde con una explicación de cómo funciona la aplicación Radar Covid -algo que ya ha sido reproducido en medios y notas de prensa- y no da los datos sobre la metodología ni cómo han obtenido los datos, es decir, explican que “el proceso que se articula en torno a esta aplicación se inicia al enviar un código a un caso confirmado de COVID-19” y que “debe de tener instalada la aplicación Radar COVID en el móvil de forma previa”.
Finalmente, lo único que comentan sobre Guadarrama es que “se eligió este municipio para iniciar el trabajo de vigilancia y control de casos y contactos con la aplicación Radar COVID” y que los criterios de su elección se establecieron valorando el tamaño, la población, la incidencia acumulada en los últimos 14 días y la dotación sanitaria de la localidad.
Pero se quedan sin indicar por qué se establecieron estos criterios, a pesar de que podamos deducir cómo. Tampoco explican cómo han contactado con la gente, o cómo se han calculado los números que se han dado. En los resultados de la nota de prensa, se decía, por ejemplo, cuántos códigos habían repartido, pero no cuántos subieron al servidor. Por lo tanto no está claro si el número de llamadas medias por código es 150, 141 o algo mayor. Tampoco tenemos datos de penetración de la app en Guadarrama.
Adjuntamos en este artículo los documentos con las respuestas enviadas a Newtral.es a través de los respectivos portales de Transparencia:
Fuentes
- Portal de Transparencia de la Administración General del Estado
- Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid
- Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia
- Juan Carlos García Melian, abogado y especialista en transparencia y contratación pública
- Carmela Troncoso, investigadora de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza (EPFL)
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
- “La Comunidad de Madrid implanta la app Radar Covid en toda la región tras el piloto en Guadarrama”, nota de prensa publicada el 8 de octubre por la Comunidad de Madrid
- “La aplicación móvil de alerta de contagios Radar COVID supera su fase de pruebas cumpliendo todos los objetivos marcados”, nota de prensa publicada el 3 de agosto por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.