Las estelas de luz que cruzaron el cielo nocturno en España eran restos de un satélite estadounidense, y no un meteorito

Entrada a la atmósfera del ATV-1 en 2015. Fuente: ESA.
Tiempo de lectura: 6 min

Circulan en redes sociales numerosos vídeos en los que se ve cómo un destello luminoso dividido en varios fragmentos atraviesa el cielo nocturno. Algunos usuarios acompañaron las imágenes con comentarios asegurando que era un meteorito en desintegración avistado en España. Sin embargo, se trataba del transportador del “satélite experimental USA 321” reentrando en la atmósfera, tal y como explica el Departamento de Seguridad Nacional español a Newtral.es.

Publicidad

“¿Meteorito? ¿Alguien sabe qué es esto?”, “Un jodido meteorito en Madrid”, “Acabamos de ver entrar en el cielo de Murcia algo muy grande y desintegrarse”. Estos fueron algunos de los mensajes que se compartieron en redes como Twitter o Facebook durante la noche del sábado 1 de abril al domingo 2. Otros usuarios llegaron a preguntarse si se trataba de un OVNI (objeto volador no identificado).

En realidad, la estela luminosa la causó el sistema transportador de carga útil del USA 321, un satélite militar que fue enviado al espacio el pasado 13 de enero de 2022 por un cohete Falcon que lanzó 107 satélites, según explica a Newtral.es la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). “Desconocemos cuál era la función del satélite, ya que se trataba de un satélite militar”, apuntan desde el organismo europeo.

El astrofísico Josep M. Trigo-Rodríguez, investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio, añade que este transportador (que es lo que se vio entrando en la atmósfera, no el satélite en sí) fue lanzado desde Cabo Cañaveral (Florida) como parte de la misión Transporter-3 operada por SpaceX, la empresa aeroespacial fundada por Elon Musk.

El USA 321 “es un pequeño satélite espía probablemente de dimensiones similares a los Starlink de SpaceX. Una especie de cubesat [nanosatélite con forma de cubo] del que no trascienden más detalles por su naturaleza secreta”, tal y como detalla Trigo, que también es investigador en el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya.

Los restos del satélite que algunas personas confundieron con un meteorito se pudieron ver desde varios puntos de España

La estela luminosa que muchos usuarios atribuyeron a un meteorito y que en realidad correspondía al transportador satélite experimental USA 321 se pudo observar desde numerosos puntos de la geografía española: Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Navarra y la Región de Murcia, según la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, un proyecto dirigido por el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).

Publicidad

“El reingreso se produjo casi a medianoche, hora local, entre el 1 y el 2 de abril. Esperamos que, dado su tamaño original, ningún fragmento haya llegado a tierra”, explican desde la ESA. No obstante, apuntan que el hecho de que hayan caído o no restos depende de los materiales que utilizase el satélite, pero “de momento no se ha encontrado ningún fragmento”.

Estados Unidos ha publicado la información del reingreso de esta parte del satélite en la aplicación Space Track, utilizada por las Fuerzas Espaciales del país norteamericano para hacer un seguimiento de todos los objetos artificiales que orbitan alrededor de la Tierra, ya sean basura espacial, satélites o la propia Estación Espacial Internacional.

En Space Track, este satélite –que algunas personas en España confundieron con un meteorito– aparece catalogado como ‘grande’ en una escala que distingue entre objetos pequeños, medianos y grandes en función de cuán detectables sean mediante radar.

Publicidad

En Argentina y Chile también se vio un satélite reingresando en la atmósfera que, como en España, algunos confundieron con un meteorito

Horas después de que numerosos usuarios comenzasen a compartir imágenes del los restos del satélite USA 321, también empezaron a circular en redes imágenes parecidas pero grabadas en Argentina y en Chile. Igual que había ocurrido en España, numerosos usuarios de estos países latinoamericanos comenzaron a acompañar sus publicaciones con comentarios diciendo que se trataba de un meteorito.

Sin embargo, como explica la ESA, la estela luminosa que se grabó en estas dos naciones correspondía al satélite USA 323, que también fue puesto en órbita en el mismo lanzamiento de enero del año pasado. A diferencia del satélite que se vio en España, los restos del USA 323 reingresó en la atmósfera cinco horas más tarde.

Aumenta el número de fenómenos luminosos causados por este tipo de basura espacial

El astrofísico Trigo participó en un estudio sobre la luminosidad de estos eventos y la relevancia de darles explicación. En sus conclusiones, los investigadores advertían de que “el creciente número de objetos fabricados por el hombre en órbita alrededor de la Tierra está dando lugar a innumerables avistamientos y registros de detección de impresionantes fenómenos luminosos en el cielo”.

Asimismo, alertaban de que el avance de la tecnología espacial conducirá a un aumento de los avistamientos de satélites y bólidos artificiales producidos por la reentrada de desechos espaciales y etapas de cohetes, lo que “puede interferir en la astronomía en general y en los estudios sobre bólidos en particular”.

El Departamento de Seguridad Nacional de España, que aclara que lo visto la noche del sábado al domingo no fue un meteorito sino el transportador del satélite, señala que “al tratarse de objetos de pequeña masa, a pesar de que las imágenes en el cielo nocturno puedan parecer llamativas, no han generado una alarma que precise seguimiento específico conforme al Protocolo de Alertas Espaciales aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional”.

Publicidad
Fuentes
  • Departamento de Seguridad Nacional
  • Agencia Espacial Europea (ESA)
  • Josep M. Trigo-Rodríguez, astrofísico e investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio e investigador en el investigador en el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya
  • Space Track
  • Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos