Los últimos meses han sido los más cálidos en 125 milenios y 2023 batirá el récord por ‘El Niño’ y la emergencia climática

Tiempo de lectura: 8 min

El servicio climático de Copernicus (UE) confirma que hemos vivido el octubre más cálido registrado en el planeta. Este récord hará, con total seguridad, que 2023 sea el año más cálido vivido por la humanidad desde que cuenta con instrumentos para medir temperaturas. A este récord se suma otro estudio de Climate Central, que concluye que el periodo de los últimos 12 meses ha sido el más caluroso desde hace unos 125.000 años. ¿Por qué? Tras estos hitos de temperatura en la Tierra hay dos causas: el fenómeno cíclico El Niño y la emergencia climática derivada de las emisiones humanas de efecto invernadero, según World Weather Attribution (WWA).

Publicidad

Que el año 2023 vaya a ser el más caluroso, aun sin haber finalizado, no sorprende a la mayoría de climatólogos y centros de investigación. El pasado mayo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que entre 2023 y 2028 se registraría el año más cálido de la historia a nivel global. Esto va a pasar ya y puede que vuelva a ocurrir el año que viene.

En 2024, buena parte del planeta sentirá aún más la influencia de El Niño, que impulsa al alza las temperaturas en varias regiones de la Tierra. Sin embargo, la idea de que vivamos “un calor sin precedentes” está “indudablemente ligada a la emergencia climática provocada por la actividad humana”, explica la doctora Friederike Otto (Instituto Grantham de Cambio Climático y codirectora de WWA).

Anomalía de temperatura (calor de más respecto a lo esperable) en de noviembre de 2022 a abril de 2023; y en los últimos seis meses | Climate Central

Otto es una de las mayores expertas mundiales en determinar si fenómenos meteorológicos o atmosféricos concretos, como un episodio de lluvias torrenciales u olas de calor, serían o no esperables sin emergencia climática. Esto es algo científicamente complejo de determinar pero se puede hacer con estudios amplios y el poder de la supercomputación. “Están sucediendo muchos más eventos extremos de los que podemos observar –explica la doctora Otto–, es como la punta del iceberg. Aunque quizás la metáfora sea al contrario”, matiza.

España es el país de Europa en el que más ha influido la emergencia climática en sus temperaturas medias.

Publicidad

Las olas de calor son muy evidentes e impactantes, “las de abril en España, Portugal y Marruecos llevan la marca del cambio climático”, por ejemplo. Pero hay muchas otras cosas que no sucederían sin emergencia climática, más allá de que vayamos hacia el año más cálido de la historia. El análisis revela que 5.700 millones de personas estuvieron expuestas a al menos 30 días de temperaturas superiores al promedio, entre otras, la totalidad de la población de España o México. Esto sería tres veces más improbable sin cambio climático.

Climate Central usa el llamado Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés); mide cuánto ha influido la emergencia climática en las temperaturas medias diarias de una región concreta. El CSI permite determinar en tiempo real la probabilidad de una temperatura diaria en cualquier parte del mundo. “Cabe mencionar que España es el país de Europa con mayor valor del índice CSI y en el que, por lo tanto, más ha influido el cambio climático en sus temperaturas medias”, valora en el SMC de España Ernesto Rodríguez Camino, Meteorólogo Superior del Estado y miembro de la AME.

Octubre de 2023 dio la puntilla al año más cálido

Temperatura media para cada mes en cada década y en los últimos años | Copernicus

Con una temperatura media del aire que respiramos de 15,30 grados, octubre ha sido determinante para poder decir que, casi pase lo que pase en noviembre y diciembre, 2023 será el año más cálido registrado, tanto en la época instrumental (último siglo y medio, aproximadamente) como del registro fósil desde el último periodo interglaciar. Según Copernicus, hemos tenido 0,85 grados más de la media de octubre (1991-2020) y 0,40 grados por encima del octubre más cálido hasta ahora, el de de 2019. Que los récords se estén acumulando en los últimos años da indicios de la aceleración del proceso.

Publicidad

Señala la experta en riesgos climáticos Joyce Kimutai (Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica) que ”estos impactos están empezando a acelerarse; un ejemplo son los Estados Unidos este año: 24 eventos extremos donde murieron al menos 300.383 personas”. Algunos estudios sugieren que el calentamiento global se acelera por un efecto de retroalimentación.

Con todo, la oceanógrafa Anna Cabré es cauta: “Desde mi perspectiva, todavía no hay consenso sobre si el calentamiento se está acelerando o no definitivamente. En cualquier caso, estas temperaturas tan altas deberían entenderse como urgencia, como un aviso de que la descarbonización debe ir todavía más rápido y que la financiación para la adaptación, sobre todo en países vulnerables, tiene que crecer exponencialmente”.

Según las estimaciones de Copernicus, presentadas por su directora de Cambio Climático, Samantha Burgess, la Tierra ya se ha calentado “1,43ºC de media respecto a las temperaturas preindustriales”. El límite fijado en el Acuerdo de París para que, según la evidencia científica, no entremos en un escenario de descontrol e injusticia sin precedentes por el clima es de +1,5ºC, y 2ºC como tope tolerable en que ya se estarían dando efectos graves irreversibles.

Publicidad

Para Burgess, “el sentido de urgencia para una acción climática ambiciosa [en la Cumbre del Clima de Dubái COP28 (Emiratos Árabes Unidos)] nunca ha sido tan grande”. A lo que añade Kimutai: “La cumbre tiene que enfrentarse a los combustibles fósiles. A medida que sigamos quemando fósiles, las temperaturas seguirán aumentando y los impactos continúan acelerándose, afectando a todos los seres humanos en este planeta, especialmente a vulnerables”.

Hacia un 2024 todavía peor, pero hacia un siglo XXII que aún se puede salvar

El Niño es un patrón climático natural en que las aguas ecuatoriales del Pacifico ecuatorial se calientan inusualmente cada 2 a 7 años. El fenómeno se extiende a lo largo de nueve meses, como mínimo. Por eso, esta semana la OMM ha advertido que “los impactos de El Niño en la temperatura global suelen darse en el año siguiente a su desarrollo, en este caso en 2024”. En este sentido, lo peor estaría por llegar, quizás no tanto en países europeos como España, pero sí en otros continentes.

Fenómeno El Niño y calor
Fenómeno El Niño y calor | Met Office

Sin embargo, no es casual que este 2023 vaya a ser el más cálido de la historia anticipadamente. ”como resultado de las temperaturas récord de la superficie terrestre y del mar desde junio”, algo que no se veía venir con tanta contundencia.

El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, ha confirmado que “el próximo año puede ser aún más cálido”, quien ha insistido en que los principales responsables del calentamiento son “clara e inequívocamente” las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas.

Por su parte, el responsable de Climate Central, Andrew Pershing apunta a que los lugares donde ya se han producido olas de calor extremas en los pasados 12 meses se corresponden con áreas el Caribe, el Golfo de México y el Mediterráneo, “masas de agua que han experimentado temperaturas realmente inusuales”.

Pero advirtió de que cada año las zonas van a variar y que los puntos calientes se concentran ahoraa en Sudamérica, el Caribe y África. En todo caso, el objetivo de no superar los +1,5ºC de media en la Tierra respecto a la era preindustrial aún sería posible, para estas organizaciones. El cese en la quema de combustibles fósiles en el corto plazo frenaría los peores efectos de la emergencia climática antes de acabar el siglo XXI. Lo que el secretario general de Naciones Unidas António Guterres calificó como la “era de la ebullición global”.

No es menos ciertos que las previsiones energéticas de las naciones productoras de gas y petróleo, por ahora, no están alineadas con este objetivo, según ha denunciado esta semana el informe The Production Gap, auspiciado por Naciones Unidas y centros de investigación.

Fuentes

1 Comentarios

  • ¿En qué página y párrafo concreto del artículo de Climate Central mencionan los 125.000 años? No lo veo.