Sánchez y Aragonès: las citas claves previas a la mesa de diálogo

mesa de diálogo
Foto: Flickr, La Moncloa
Tiempo de lectura: 3 min

El 29 de junio, tras el último encuentro oficial entre el gobierno español y el catalán, Pedro Sánchez y Pere Aragonès acordaron reanudar la mesa de diálogo en la tercera semana de septiembre con un encuentro en Barcelona. El president catalán ha confirmado en una rueda de prensa su asistencia, pero ha reconocido que será una de las reuniones “más complejas y difíciles que jamás ha afrontado el gobierno de la Generalitat” (min. 0:33:00).

Publicidad

Las declaraciones de Aragonès recuerdan la inestabilidad que caracteriza a las relaciones entre Moncloa y la Generalitat. Hasta julio de 2018 habían transcurrido dos años en los que no hubo reuniones oficiales entre los presidentes. Te recordamos cuál ha sido el recorrido más reciente de las relaciones entre los dos gobiernos y los últimos acontecimientos que han conducido a la próxima mesa de diálogo.

La primera mesa de diálogo entre Moncloa y la Generalitat

Como ya explicamos en Newtral.es, en 2018 tuvieron lugar las primeras reuniones oficiales entre Pedro Sánchez y el entonces president de la Generalitat, Quim Torra. Con el primer encuentro en julio de 2018 concluyeron los dos años sin reuniones oficiales entre presidentes. 

El 26 de febrero de 2020 se celebró en Moncloa la primera mesa de diálogo entre Pedro Sánchez y Quim Torra con el fin de afrontar el “conflicto político”, como lo definieron ambas partes. Tras tres horas de reunión, se emitió un comunicado conjunto en el que reconocían haber asentado “las bases del diálogo”, constatando la “naturaleza política del conflicto” y la solución política que este requiere.

Las dos delegaciones valoraron positivamente el encuentro, tal y como reflejaron en el mismo comunicado. En este se hablaba también de posibles acuerdos, que debían ser formulados “en el marco de la seguridad jurídica”. Se acordó, además, que la mesa de diálogo se reuniría mensualmente en Madrid y Barcelona de manera alterna. Sin embargo, la llegada de la pandemia de la COVID-19 paralizó estas reuniones, provocando que solo tuviera una edición. 

A principios de septiembre de 2020, Sánchez y Torra accedieron a una segunda mesa de diálogo, pero pocos días después, el 28 de ese mismo mes, el expresident catalán fue inhabilitado por el Tribunal Supremo. Al no ostentar un cargo institucional, Torra quedó fuera de las reuniones de diálogo. Ese mismo mes comenzó la tramitación de los indultos a los presos del procés.

Publicidad

Elecciones, investiduras e indultos en menos de un año

Tras el cese de Quim Torra como president de la Generalitat, el hasta entonces vicepresidente Pere Aragonès asumió el cargo en funciones hasta diciembre, mes en el que se disuelve el Parlament y se convocan elecciones autonómicas para el 14 de febrero de 2021. Durante la campaña electoral, ni el PSOE ni ERC hablaron para volver a convocar la mesa de diálogo, aplazando la reunión hasta que se constituyese el nuevo Govern. 

Pere Aragonès fue investido president de la Generalitat el 21 de mayo tras dos votaciones fallidas. Pedro Sánchez le felicitó vía Twitter, llamando al “reencuentro entre catalanes, y entre catalanes y el resto de españoles” a través del trabajo conjunto entre ambos gobiernos. 

Pocos días después, el 26 de mayo, el Tribunal Supremo remitió al gobierno su oposición a la concesión de los indultos. A pesar de este veredicto, el Consejo de Ministros aprobó el 22 de junio la concesión del indulto parcial a los nueve líderes independentistas presos. 

Mientras que el presidente del Gobierno consideraba los indultos como una herramienta necesaria para “restablecer la convivencia y la concordia en el seno de la sociedad catalana y en el conjunto de la sociedad española”, Aragonès los calificó como “una solución parcial, incompleta”, insistiendo en que la propuesta desde el Govern es la amnistía. Finalmente, desde ERC reconocieron como favorables los indultos para la desescalada de tensión entre ambos gobiernos. 

Publicidad

Los encuentros entre presidentes tras los indultos 

El acercamiento de posturas entre ambos ejecutivos se puede apreciar en la agenda del presidente del Gobierno. Tras varios meses sin apenas visitar Cataluña, Sánchez intensificó en junio sus visitas a esta comunidad autónoma, así como las de sus ministros.

Pocos días después de la concesión de los indultos, el 27 de junio, los dos líderes se encontraron en el Mobile World Congress, celebrado en Barcelona. Aunque el president no acudió a la recepción del rey, sí que cenaron en la misma mesa. Coincidían por primera vez en un acto Felipe VI, el presidente del Gobierno y el president de la Generalitat. 

Dos días después, el 29 de junio, tuvo lugar el primer encuentro de carácter oficial, desde que Aragonès ha sido investido, entre los dos presidentes. Tras dos horas y media de  reunión, acordaron reanudar la mesa de diálogo Gobierno-Generalitat en la tercera semana de septiembre, esta vez en Barcelona. 

Las discrepancias entre ambos gobiernos eran evidentes desde antes del encuentro. Aragonès llegaba a la reunión defendiendo la autodeterminación y la amnistía, afirmando que llevaría estos dos asuntos a la futura mesa de diálogo. Sin embargo, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la posterior rueda de prensa afirmaba que “ambos presidentes son conscientes de cuáles son los límites del diálogo”. 

Durante esta reunión, Sánchez pidió a Aragonès que asistiera a la Conferencia de Presidentes celebrada en julio a la que, finalmente, no asistió. 

Publicidad

Pere Aragonès, el único líder autonómico que no acudió a la Conferencia de Presidentes

A pesar de la invitación personal de Pedro Sánchez y las presiones recibidas por parte del PSC y los comuns, el president no acudió a la 24ª Conferencia de Presidentes Autonómicos, celebrada el pasado 30 de julio en Salamanca. Sánchez lamentó la falta de representación catalana a la conferencia. “Son temas muy importantes que afectan también al conjunto de la ciudadanía catalana, con independencia de que sean independentistas o no” sentenciaba.

Aragonès ha defendido su postura, insistiendo en que la cumbre de presidentes no sirvió para alcanzar pactos concretos y que el Govern solo asistirá a aquellos actos en los que pueda defender los intereses catalanes. 

Tres días después de la Conferencia, el 2 de agosto, se celebró la Comisión Bilateral Generalitat-Estado, después de tres años sin celebrarse. Este encuentro entre miembros de los dos ejecutivos provocó la oposición de los presidentes autonómicos populares, quienes criticaron que el Gobierno se reuniera en esta comisión a pesar del “desplante” del president en la conferencia de presidentes. 

El último contacto entre presidentes tuvo lugar el pasado 16 de agosto. Aragonès dialogó con Sánchez sobre la situación de los refugiados afganos tras la entrada de los talibanes en Kabul. El president afirmó en una entrevista en ACN que Cataluña acogerá a tantos refugiados “como haga falta”.

La segunda mesa de diálogo: los ejecutivos se reunirán en septiembre

El Govern busca diferenciar la mesa de diálogo, donde se tratará el conflicto político, de la Comisión Bilateral, la cual se centra en asuntos económicos y de gestión. “Los acuerdos que pueda haber en la Comisión Bilateral Estado-Generalitat no serán una moneda de cambio para renunciar a la amnistía ni a la autodeterminación”, aclaraba en una rueda de prensa Aragonès. 

Los dos ejecutivos llegan a la segunda mesa de diálogo con grandes discrepancias entre ellos, pero con la puerta abierta al diálogo. Desde la Generalitat niegan renunciar a la amnistía y la autodeterminación, mientras que el Gobierno insiste en que no se hará nada fuera de la legalidad. Además, desde Moncloa no están conformes con el desplante del Govern en la Conferencia de Presidentes. Aunque ambos gobiernos se han reunido de manera más frecuente que en el pasado, siguen existiendo grandes discrepancias que dificultan la estabilidad en las relaciones entre Gobierno y Generalitat