Qué hace la Mesa del Congreso de los Diputados y por qué es importante su presidencia

Mesa del Congreso
La Mesa del Congreso de los Diputados. | Foto: Congreso (Web)
Tiempo de lectura: 3 min

Tras unas elecciones generales los políticos elegidos deben constituir las Cortes y, dentro del Congreso de los Diputados, también tienen que decidir quién constituirá  la Mesa del Congreso. Este órgano de gobierno está formada por nueve personas: el presidente del Congreso, cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios.

Publicidad

El presidente de la Mesa del Congreso suele pertenecer al partido con más escaños tras las elecciones generales, pero existe un precedente en el que esto no fue así. En la legislatura fallida de 2016 el socialista Patxi López presidió la Cámara Baja con el beneplácito del PP, partido más votado tras las elecciones de diciembre de 2015.

La Mesa del Congreso suele ser un reflejo del Congreso de los Diputados. Es por ello que suele respetar la representación obtenida por los grupos parlamentarios en la Cámara Baja. Para que un integrante de la Mesa del Congreso sea elegido como presidente debe someterse a votación y ganarla con mayoría absoluta. Los diputados escriben el nombre en un papel y en el caso de que la mayoría absoluta no suceda, se hace una segunda votación y obtiene el puesto quien más votos consiga.

Las funciones de la Mesa del Congreso van desde organizar el día a día a gestionar los gastos de las Cortes

La Mesa del Congreso es el órgano que dirige el Congreso de los Diputados, tanto en lo relacionado con los temas parlamentarios como con la gestión ordinaria de la Cámara Baja. Así, entre sus funciones se encuentran la de admitir o no las iniciativas que presentan los partidos, determinar qué se debate en los plenos o administrar los gastos de la institución. 

Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, explica que la Mesa del Congreso es la que “organiza el trabajo y establece la orden del día con los temas a debatir de forma conjunta con la Junta de Portavoces”.

Por todo ello, la Mesa es fundamental en el desarrollo de la legislatura y los partidos se disputan su control en diversas negociaciones. Los puestos que le corresponden a cada grupo parlamentario están determinados por el resultado de las elecciones, por lo que lo normal es que la formación que las gane también se haga con la presidencia del Congreso.

Publicidad

Desde el inicio de la democracia en España ha habido 15 legislaturas. El partido que más veces ha ostentado la presidencia de la Mesa del Congreso de los Diputados ha sido el PSOE, que lo ha hecho hasta en nueve ocasiones, contando la repetición de Meritxell Batet tras las elecciones de abril de 2019.

Los apoyos y el poder de la presidencia

Gema Sánchez explica que “la negociación para concretar el reparto de la Mesa del Congreso suele darse entre todos los grupos parlamentarios”. Lo normal, como indica la experta, es que el partido con un mayor número de escaños es quien se quede con la presidencia, e, incluso, la primera vicepresidencia. “Pero también es una cuestión de apoyos y pactos”, asegura.

Si, por ejemplo, el PSOE o el PP llegan a un acuerdo con un partido con menos escaños que el suyo, “lo común es que cedan, a través de esa negociación, una de sus secretarías a ese grupo que les va a ayudar en cuestión”, indica Gema Sánchez. Además, estos puestos en la Mesa del Congreso deben ser votados por los grupos parlamentarios.

Publicidad

Desde la legislatura constituyente el grupo parlamentario con más integrantes de la Mesa del Congreso ha sido el PSOE con casi 50, después iría el PP con 43. El resto de formaciones no pasan de 10, como UCD.

“El presidente y vicepresidente de la Mesa del Congreso no tienen por qué ser del mismo partido o grupo parlamentario”, asegura Sánchez, que también incide en que eso puede dificultar las negociaciones con la Junta de Portavoces. “Cuando se reúnen ambos órganos deciden lo que va a discutir el Congreso de los Diputados, y si hay discrepancias, el voto final y determinante es el del presidente”, explica la doctora en Ciencias Políticas.

Fuentes
  • Congreso de los Diputados
  • Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid
Publicidad