De una protesta de un día a una reivindicación de todo el año: así ha evolucionado el Orgullo LGTBI+ en las últimas décadas

Ayuso Orgullo
Manifestación del Orgullo en Madrid de 2022. | Foto: Emilio Naranjo (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

Con la celebración del mes del Orgullo LGTBI+ recién terminada en Madrid, los colectivos hacen balance. “Una marcha histórica, con un millón y medio de manifestantes, llena de reivindicación por nuestros derechos”, valoran la ​​Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB).

Publicidad

[Los lemas del Orgullo: así han evolucionado en la última década las reivindicaciones del colectivo]

Entre el balance, también repasan la evolución de esta marcha, que no siempre ha sido tan multitudinaria ni repleta de actividades. De hecho, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Es la mañana de Federico ha protagonizado una nueva polémica al asegurar que ahora había que “aguantarla” durante un mes, cuando en sí el grueso de estas actividades y celebraciones se concentran en diez días. 

Así lo recuerdan desde Madrid Orgullo (MADO) y FELGTB, que explican que ni la celebración es un mes, ni las reivindicaciones se limitan a esos días concretos, sino algo que se extiende a los 365 días del año.

El Orgullo tiene 40 años de historia en Madrid y dura diez días al menos desde finales de los 90 

Los eventos del Orgullo 2022 comenzaron el 1 de julio, tal y como recoge MADO en su página web. El miércoles siguiente, 6 de julio, se celebró el pregón, que es el evento que da el pistoletazo de salida a la celebración y que marca el inicio todos los años. El último día se celebró el domingo 10 de julio, es decir, diez días después de su comienzo. En el medio, se producen los desfiles en las comunidades autónomas, y el último es en la capital.

La vicepresidenta de FELGTB, Paula Iglesias, explica a Newtral.es que desde hace muchos años el Orgullo empieza un viernes, el primero que haya tras el 28 de junio, el Día Internacional del Orgullo LGTBI+. “Popularmente y mediáticamente se conoce estas fechas como el ‘mes del Orgullo’, pero las celebraciones apenas duran diez días, según como caigan las fechas señaladas”, afirma.

Publicidad

Iglesias recalca que en 2018 ya se celebraron en Madrid los 40 años del Orgullo, por lo que esta celebración no es puntual ni actual, como parecía señalar Ayuso. Así lo recoge el MADO en su web: “El 28 de junio de 2018 se conmemoraron los 40 años de la primera manifestación en Madrid y fue de justicia rendir homenaje a las valientes y los valientes que en 1978 tuvieron el coraje y la responsabilidad de luchar por sus derechos, por nuestros derechos”.

Aun así, esta celebración comenzó siendo una manifestación. Más tarde, a finales de la década de los 90, derivó en los eventos que se hacen ahora, con las carrozas, las charlas y las reivindicaciones, como recoge una carta al director de El País de 1997 o esta crónica de 1998 del mismo diario. O un breve de La Vanguardia de 1998, que habla de cómo Maruja Torres y Terenci Moix leerán un manifiesto en favor del colectivo.

Se vive los 365 días del año para las personas LGTBI+, no es puntual

Iglesias también enfatiza que las acciones de los colectivos, asociaciones y federaciones que defienden los derechos de las personas LGTBI+ no se limitan a actuar solo en los días de celebración del Orgullo.

“El mes de junio se ha tomado como el mes del Orgullo para dar visibilidad a las reivindicaciones, pero son unas reivindicaciones que se hacen el año entero. El Orgullo lo tenemos presente los 365 o 366 días del año”, afirma.

De hecho, la vicepresidenta de FELGTB enumera los días del año que también son importantes para las reivindicaciones del colectivo, como el 23 de septiembre, Día Internacional de la Bisexualidad, el 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica, o el 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, entre otros.

Publicidad

El énfasis viene después de las declaraciones de Ayuso, que aseguró que “dos veces al año ya tenemos un secuestro mediático de un mes, porque antes me acuerdo que el Orgullo o el 8M se celebraba ese día, se hablaba de él el día anterior. Luego ya pasó a ser una semana y ahora estamos un mes aguantándolo” (minuto 49:40), dijo en la entrevista.

Pero como explican desde las asociaciones, ni la celebración es un mes, ni las reivindicaciones se limitan a esos días concretos. De hecho, la Comunidad de Madrid es uno de los principales patrocinadores del Orgullo, junto con el Ayuntamiento de la ciudad, que también participa en su organización, como recoge el MADO en su web.

Además, la vicepresidenta insiste en que estas reivindicaciones no descansan o aguardan a las fechas señaladas, sino que están latentes todo el año, todos los días.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.