El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participó el 13 de enero en el Foro Spain Investors Day. Durante su intervención, Sánchez valoró de manera positiva el crecimiento de España, a través de previsiones de cara a los próximos años y datos económicos. Uno de ellos fue la situación del empleo en el país. “En los últimos 10 meses se han incorporado nada más y nada menos que al mercado laboral de nuestro país dos millones de personas”, afirmó el presidente (a partir del min. 11:36), para a continuación asegurar que “nunca en la historia de nuestro país ha habido tantas personas afiliadas a la Seguridad Social”.
Tal y como nos indican los expertos consultados, la forma de medir la incorporación al mercado laboral es a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de manera trimestral. Aunque Pedro Sánchez se refirió a “los últimos diez meses”, los últimos datos disponibles corresponden al tercer trimestre de 2021.
La población activa registrada en el cuarto trimestre de 2020 fue de 23.064.100 personas, mientras que en el tercer trimestre de 2021 fue de 23.447.700. Es decir, el número de activos creció en 383.600 personas en un periodo de cerca de 10 meses, el plazo de tiempo que menciona Sánchez. Si se compara con los meses más duros de la pandemia –abril, mayo y junio de 2020– el aumento es de 1.472.500 personas, pero en ningún caso se llega a los dos millones que dice el presidente. No obstante, los expertos advierten que, para evitar mirar datos estacionalizados, es mejor comparar los mismos trimestres.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Presidencia y con la Secretaría de Comunicación para ver a qué datos hace referencia el jefe del Ejecutivo, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta.
La población activa no ha aumentado dos millones en diez meses, sino 383.600 con respecto a los últimos meses de 2020
En declaraciones a Newtral.es, Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y experto en el funcionamiento de los mercados de trabajo y las instituciones laborales, explica que las incorporaciones al mercado laboral se miden a través de la EPA y, en concreto, por medio del número de población activa. “El mercado laboral se analiza a través de la población activa, es decir, de los parados y los ocupados”, aclara Felgueroso. Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, también afirma a Newtral.es que “la EPA es la fuente más fiable para conocer la dinámica del mercado de trabajo”.
La población activa está compuesta por las personas empleadas y las paradas, es decir, quienes tienen trabajo y quienes se encuentran en búsqueda activa de empleo, ya que “participan en ese mercado de trabajo”, como explica Riesco. “En 2020, muchas personas dejaron de buscar trabajo a causa del confinamiento al estar encerrados en casa, por lo que la tasa de población activa disminuyó”, aclara Felgueroso. El experto añade que no se considera una incorporación al mercado laboral como dice Pedro Sánchez, sino “una reincorporación”.
En el tercer trimestre de 2021 –últimos datos disponibles–, la población activa se cifró en 23.447.000 personas, según la EPA. Esto supone un incremento de 383.600 activos si se compara con el último trimestre de 2020, cuando se registró una cifra de 23.064.100.
Como explica Riesco, el mercado laboral español tiene un componente estacional muy importante, por lo que “para evitar este efecto, conviene hacer comparaciones respecto a variaciones interanuales”. En este sentido, si comparamos los datos de activos del tercer trimestre de 2021 con los de 2020, el incremento es de 547.900 personas.
En relación al segundo trimestre de 2020, cuando se alcanzó la cifra de población activa más baja desde el inicio de la pandemia, ha aumentado en 1.472.500 personas. Sin embargo, en ningún caso se alcanzan los dos millones mencionados por el presidente.
No obstante, el número de ocupados ha crecido más que el de parados con respecto al año pasado. “El flujo de nuevas personas en la población activa ha sido absorbido por el aumento de ocupados”, opina Riesco. En el tercer trimestre de 2021, la EPA cifró a la población ocupada en más de 20 millones, lo que significa un incremento de 854.100 personas en relación al mismo periodo de tiempo en 2020. Si lo comparamos con los últimos meses de 2020, este incremento es de 686.700. Una vez más, no se acerca a los dos millones citados. Es decir, el mercado laboral ha crecido, pero no en la magnitud que dice Pedro Sánchez.
Las altas en la seguridad social alcanzan los dos millones al mes, pero no contemplan las bajas
De manera mensual, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica el número de afiliados a la Seguridad Social, que recoge información sobre las personas cotizantes. Este dato refleja el saldo de las personas que se han dado de alta en la Seguridad Social menos las que se han dado de baja. “Suele ser una cifra más imprecisa que la que da la EPA, pues esta última consigue reflejar parte de la economía sumergida”, precisa Riesco.
Desde febrero de 2021 hasta diciembre –los díez últimos meses mencionados por Sánchez–, las altas registradas superan todos los meses el millón de personas, con cifras de hasta dos millones, como en diciembre. Sin embargo, se debe tener también en cuenta las bajas, es decir, personas que dejan de trabajar por diversos motivos.
Con estas dos variables se puede calcular el saldo mensual de afiliados a la seguridad social (diferencia entre altas y bajas). En febrero de 2021, la Seguridad Social registró 19.074.871 afiliados en términos desestacionalizados y, en diciembre del mismo año, 19.842.427. Es decir, 767.556 cotizantes más en los diez últimos meses, menos de la mitad de los dos millones que menciona Sánchez.
Los datos que ofrece el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones son registros oficiales, mientras que los que ofrece la EPA son el resultado de una encuesta realizada a una muestra de 65.000 familias (unas 200.000 personas).
Los ERTE tampoco se han reducido en dos millones de personas
Al no obtener respuesta del gabinete de prensa de Presidencia ni de la Secretaría de Comunicación, hemos comprobado también las cifras de los ERTE, en caso de que el presidente se refiriera a estos trabajadores. Sin embargo, los datos tampoco coinciden con los dos millones mencionados por Sánchez.
Como explicamos en Newtral.es, los trabajadores afectados por ERTEs mantienen su condición de afiliados y no se consideran parados, ya que su relación laboral con la empresa no termina, sino que se paraliza temporalmente.
El último día de enero de 2020, la cifra de trabajadores en ERTE era de 738.969 personas, mientras que diciembre cerró con un total provisional de 122.672 trabajadores –el total de los vinculados al covid junto con los que no están relacionados con la pandemia–.
Es decir, el número de trabajadores en ERTE se ha reducido en 616.297 personas en 2021. En abril de 2020, España llegó a tener 3.386.785 empleados en esta situación. Desde entonces, esta cifra ha ido disminuyendo y, con datos de diciembre de 2021, un 96,3% de estos trabajadores se han reincorporado a su actividad laboral.
Resumen
Pedro Sánchez aseguró que en los últimos 10 meses se han incorporado al mercado laboral “dos millones de personas”. Como explican los expertos a Newtral.es, esta incorporación se mide a través de la evolución de la población activa, cuyas cifras no respaldan las declaraciones de Sánchez. Además, apuntan a que se ha producido un efecto estadístico, pues la situación de la pandemia forzó a muchas personas a frenar la búsqueda de trabajo, dejando de formar parte de la población activa. Por otra parte, hay que tener en cuenta la estacionalidad que caracteriza al mercado laboral español.
Las personas que forman parte del mercado laboral sí han crecido durante los primeros nueve meses de 2021 en comparación con el último trimestre de 2020. Sin embargo, no lo han hecho en la magnitud mencionada por el presidente, sino en una cifra menor. Por tanto, consideramos que las declaraciones del presidente son engañosas.