Tecnologías, renovables, hostelería o sanidad: los sectores del mercado laboral donde más cuesta cubrir vacantes

El SEPE alerta sobre los desajustes en el mercado laboral: por qué no encaja la oferta y la demanda de empleo en algunos sectores
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 3 min

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), acaba de publicar un nuevo informe en el que analiza las tendencias del mercado laboral en España. Con él se pretenden detectar los desajustes en el empleo para prestar una atención prioritaria a los colectivos que lo requieran y resolver esos problemas.

Publicidad

¿Por qué el empleo ofertado no encaja con la demanda? ¿Qué perfiles de trabajadores se necesitan? ¿En qué sectores los bajos salarios y la duras condiciones hacen que se rechacen esas ofertas de empleo? Lo analizamos.

Los desajustes del mercado laboral español: ¿por qué con un paro tan alto sigue habiendo vacantes?

Aunque los datos de Eurostat sitúan a España como uno de los países europeos con menor tasa de vacantes (hay 148.049), el desajuste entre oferta y demanda en el mercado laboral, que se extiende a diferentes actividades económicas y ámbitos ocupacionales, provoca dificultades para las empresas para encontrar trabajadores con perfiles adecuados a sus puestos de trabajo y, por otra, problemas para las personas que quieren acceder a un empleo. 

Algo que contrasta con el mantenimiento por parte de nuestro país de una de las tasas de desempleo más altas entre los países de la Unión Europea (del 12% en septiembre de 2023). Además, España tiene un problema estructural con el paro de larga duración: el 40% de los desempleados llevan más de un año buscando un empleo.

España necesita todo tipo de perfiles: cualificados y no

Desde el SEPE recuerdan que para resolver parte de este desajuste en el mercado laboral entre la oferta y la demanda en el empleo, se debe potenciar la investigación en necesidades formativas del mercado laboral, así como la orientación, la intermediación y la formación. “Se necesitan perfiles de trabajadores tanto cualificados como no cualificados”, advierte.

  • Los empleos más difíciles de cubrir son los relacionados con las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) -sobre todo en profesionales STEM-, así como en energías renovables, en Sanidad, Hostelería, Construcción, Pesca, y Reparaciones metálicas.
  • Aunque el SEPE recuerda que también hay muchas vacantes en profesiones de menor cualificación como son Hostelería, Construcción, Transporte, Agricultura y Pesca. En la pesca, en concreto, cuesta encontrar personal, a pesar de la mejora de las condiciones en los barcos; y en el transporte internacional, cuesta contratar a jóvenes.
  • Escasea el personal de cualificación media que se corresponde con titulaciones de FP Grado Medio y Superior y sin embargo en la actualidad hay un exceso de mano de obra de baja cualificación.
Publicidad

Algunas soluciones para cubrir vacantes: la contratación de extranjeros en origen y que vuelvan los sanitarios que se fueron

  • El SEPE destaca que el aumento de personas con contrato fijo discontinuo puede contribuir a cubrir vacantes mediante rotación en los sectores del mercado laboral que lo necesiten. 
  • España también está intentando flexibilizar la contratación de extranjeros en origen para solucionar la falta de cobertura de vacantes, favorecer los permisos de trabajo y residencia; y cambiar el catálogo de ocupaciones con baja cobertura, para hacerlo más eficiente.
  • En el sector sanitario, el SEPE apunta que se pretende recuperar a las personas que han ido a trabajar al extranjero debido a las mejores condiciones laborales fuera de España. En este sector hay carencia especialmente de profesionales de medicina del trabajo, geriatría, prevención. Y la convalidación en España de títulos recibidos en el extranjero no es sencilla. 
  • También las residencias privadas para personas de tercera edad tienen dificultad para encontrar profesionales de enfermería.

¿Qué empleos quedan vacantes por sus bajos salarios y sus duras condiciones? Los problemas del mercado laboral

El SEPE indica que en muchos casos, la falta de cobertura de determinados puestos de trabajo se debe a las condiciones laborales del puesto y los bajos salarios, “algo que ocurre con mucha frecuencia en construcción y hostelería”. Y alerta de que a esto se une “el envejecimiento de la población, que se agudizará en los próximos años, por lo que se va a potenciar la contratación en origen y con mayor nivel de cualificación”.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

  • Deberían prestar atención a los extranjeros que vienen como acompañantes de estudiantes internacionales que están deseosos de trabajar, incluso en algunas labores duras como construcción, y a los que se les prohíbe ejercer cualquier actividad que genere ingresos. Muchos trabajan en negro con lo cual no ingresan a la seguridad social lo cual ayudaría con los gastos públicos. Esto afecta a ambas partes: a la economía de los extranjeros que deben acudir a ayudas o ver sus derechos vulnerados por personas inescrupulosas que se aprovechan de su situación, y al país que tiene necesidad de personas que aporten a la economía. Hay una cantera grande de extranjeros dentro del país deseosos de trabajar y aportar....no se entiende que se tenga que recurrir a contratación desde el país de origen cuando el proceso sería más ágil si permiten a los que ya están adentro ejercer aunque sea las labores con más necesidad.