La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) ha hecho público su inforrme anual sobre traspasos, analizando la situación del mercado del fútbol masculino y femenino y los trasvases entre clubes de las 211 federaciones miembro. Lo hace en un contexto de pandemia en el que destaca e incide para argumentar un menor crecimiento global y donde, sin embargo, se han multiplicado las transacciones del mercado femenino en contraste con el masculino, más estancadas.
En un año condicionado por el COVID-19 y los diferentes periodos de cuarentena, con las consecuentes pérdidas económicas, el mercado femenino se ha movido más que nunca y denota un mayor trasvase del ámbito amateur al profesional. El informe recoge un total de 35.744 transacciones, 18.112 de ellas en el mundo profesional, que se desgranan por género gracias a la aplicación Transfer Matching System (TMS) del propio organismo.
Mercado del fútbol femenino vs. fútbol masculino
Aunque la mayor parte de los movimientos se produjeron en el mercado masculino, 17.077 en total, estos suponen una caída del 5,4% respecto a 2019, la primera desde hace una década.
En contraste, la competición femenina realizó 1.035 traspasos, un 23,7% más que el año anterior. Pese a la reducción de la actividad en las principales ligas—en España no se jugó la liga de marzo a octubre—, las cifras son significativas y denotan crecimiento continuado, sumando más clubes a estas transacciones y pasando de 276 equipos involucrados en 2019 a 349 en 2020, lo que supone un 26,4% más en un solo ejercicio.
¿En qué se traduce?
El informe FIFA, que destaca de forma continuada el contexto de pandemia, incide en que el crecimiento económico del mercado femenino habría sido aún mayor. Aún así, pone de manifiesto varias claves en forma de datos que apuntalan la profesionalización de las futbolistas en diferentes países de todo el mundo.
- 948 futbolistas de 94 nacionalidades salieron al mercado durante 2020. Estas jugadoras pertenecen a 99 de los 211 miembros de FIFA involucrados.
- El número de clubes partícipes ha crecido un 26,4%, lo que el organismo califica como positivo en el interés por mejorar no solo el rendimiento de sus equipos con la contratación de talento extranjero, sino la ‘fabricación’ de talento propio generando profesionales del fútbol.
La tipología de los contratos marcan el camino del amateurismo a la profesionalización. Que el 42,4% de las jugadoras no tuvieran contrato previo implica que cerca de la mitad de las protagonistas procedían de un contrato amateur con su anterior club. Esta cifra fue superior en 2019, con un 46,9% de las ocasiones, señalando que estas pequeñas diferencias se deben al contexto del año analizado.
Este mercado trabaja para la estabilidad de los proyectos a través de estos contratos, pero la incorporación de nuevos países y clubes a la élite facilitan los movimientos continuos y fluidos de talento. Así, el 87,6% de los movimientos fueron jugadoras que terminaban contrato, y solo el 3% generaron un traspaso con una cantidad económica. Pese a mantener una cifra muy baja de traspasos, en solo dos años se han duplicado las cantidades económicas relacionadas, pasando de 0,6 millones a 1,2 en dos temporadas.
Los datos
- Solo cinco jugadoras han movido el 75% del dinero total: Pernille Harder (Wolfsburgo a Chelsea), Temwa Chawinga (Kvarnsvedens a Wuhan Jiaganda), Barbra Banda (de Logroño a Shanghai), Ellie Carpenter (de Portland Thorns a Olympique de Lyon) y Valèrie Gauvin (de Montpellier a Everton).
- Los mayores movimientos se produjeron con futbolistas de Estados Unidos, Brasil, Australia, Inglaterra y Canadá.
¿Cómo es el mercado del fútbol femenino en España?

- La Federación Española fue la que mayor número de traspasos recibió (133), seguida por Estados Unidos (71), Portugal y Suecia (63).
- Fue la segunda Federación con mayor número de salidas de jugadoras (60) por detrás de Australia (69).
- Los países de mayor incorporación de jugadoras fueron Estados Unidos (22), Colombia (12) y Francia (9).
- Tres clubes españoles (Atlético de Madrid, UDG Tenerife y Zaragoza CFF) se encuentran entre los diez con más incorporaciones.
Según los datos más recientes de la Federación Española de Fútbol, las mujeres profesionales en este ámbito pasaron de 263 en la temporada 2018/2019 a 658 en la temporada 2019/2020. En el último lustro, el crecimiento es exponencial, ya que en la temporada 2014/2015 solo había 36 futbolistas profesionales.