La inmediatez se ha convertido casi en el principal producto que ofrecen muchas empresas online en el mercado del delivery. Hace tan solo unos meses aterrizó en Madrid una empresa cuyo principal reclamo es llevarte la compra a casa en tan solo 10 minutos. Y si no, te recompensan con envíos gratis.
“Se han llevado los tiempos al extremo, parece que estamos en una guerra de tiempos en el mercado del delivery por ver quién lo entrega más rápido”, explica a Newtral.es el gerente del área de Retail Knowledge de la asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC), Pablo de la Rica.
“Los 10 minutos eran la manera de responder a una nueva necesidad de consumo, una categoría de necesidades instantáneas que se había creado en la población y en los consumidores”, defiende David Alonso, el director general Manager en España de Dija Now, la empresa cuyo principal reclamo son los 10 minutos de entrega. Calculan los tiempos para no tardar más de uno o dos minutos en cargar el carrito y siete u ocho en llevarlo a los domicilios en Madrid capital.
Esta ‘guerra de tiempos’ en el mercado del delivery, como la califican los expertos en el sector, tiene su explicación en la demanda, pero no del todo. Es cierto que los clientes demandan cada vez más rapidez pero también las empresas lo fomentan y exageran para diferenciarse unas de otras.
“Sé que tú quieres rapidez, y por eso te la doy pero al dártela lo estoy exacerbando, lo estoy fomentando”, asegura Ubaldo Cuesta, catedrático de Psicología de la comunicación en la Universidad Complutense de Madrid.
Entrega en 10 minutos
Una de las principales cuestiones es la necesidad real del cliente de tener los productos en un tan corto periodo de tiempo, como por ejemplo los 10 minutos. En ese sentido, Juan Rivero, consejero en el Grupo MOX y CEO de Myriaad, asegura que el público siempre “va a preferir” los 10 minutos a una hora de entrega, si le das a elegir.
Sin embargo, insiste en que “hay una parte fundamental” que es que “el cliente sepa si de verdad lo necesita en ese tiempo o no”. Este tipo de servicios de entrega tan inmediata, prosigue, se dan en “metrópolis” de grandes ciudades, donde es posible llevarlo a cabo por parte de las empresas.
Comprar por impulso
Hay dos datos que explican cómo el mercado del delivery está moviéndose cada vez más hacia la rapidez, pese a que “se lleve al extremo” en algunas ocasiones, según explican los expertos. Casi la mitad de los clientes online abandonan el carrito de compra debido a que el tiempo de envío es muy largo, según el último informe Ecommerce. Y no solo eso, sino que 3 de 4 consumidores confiesan haber realizado compras por impulso, según un estudio de mercadotecnia.
El impulso es un concepto clave porque significa que si se ofrece la posibilidad de recibir el pedido el mismo día aumenta las probabilidades de que un cliente compre on line de manera espontánea.
“Esto lo que supone es que el cliente puede improvisar. No tiene que hacer una compra planificada, no tiene que planificar lo que va a hacer los próximos días o lo que va a necesitar durante la semana. Directamente compras lo que necesitas y se te entrega de forma inmediata”, recalca el gerente del área de Retail Knowledge de la gerente del área de Retail Knowledge (AECOC), Pablo de la Rica.
Las compras online implican necesariamente una relación con la tecnología, no se puede entender lo uno sin lo otro. Y esa relación con la tecnología influye necesariamente en la forma en la que se compra.
Mercado del delivery: “Presionados por el tiempo”
Un estudio de la Universidad de James Cook de Australia dictaminó que en “las sociedades tecnocéntricas” se sienten “más presionadas por el tiempo”, lo que se transforma directamente en impaciencia. Precisamente en Australia la mitad de los comercios minoristas ofrecen compras online con entrega el mismo día.
“Esto significa que la tecnología nos hace ir cada vez más rápido en todo. Realmente el concepto de tecnología implica correr cada vez más. Eso va asociado a una sociedad que cada vez mira más hacia delante y que cada vez quiere llegar antes a todo”, relata Ubaldo Cuesta, catedrático de Psicología de la comunicación en la Universidad Complutense de Madrid.
En España el comercio electrónico supone un pilar importante para los consumidores: casi 24 millones de personas son ya compradores online y casi el 60% lo hace desde el móvil.
0 Comentarios