Los mitos y dudas más repetidos sobre la menstruación

mitos menstruación regla
Tiempo de lectura: 9 min

Durante mucho tiempo la regla ha sido un tabú y en muchas culturas continúa siéndolo. Un tema del que no se hablaba en público e incluso podía suponer un motivo de vergüenza, lo que alimentaba los mitos sobre la menstruación

Publicidad

Esto ha provocado que la información sobre ello sea escasa y, en ocasiones, basada en creencias extendidas del boca a boca y sin evidencia científica. Unicef ha denunciado esta problemática, señalando que durante años, muchas mujeres y niñas han sido víctimas de leyendas urbanas y falsas historias sobre menstruar.

En la mayoría de los países desarrollados en occidente, se ha empezado un camino para visibilizar la importancia de la educación sexual y cada vez está más normalizado hablar sobre la regla y los problemas de salud relacionados con el periodo. 

Gracias a ello, la investigación ha ido en aumento y ya hay evidencias científicas que ayudan a esclarecer las dudas más repetidas o a desmentir mitos que circulan sobre la menstruación, aunque muchas de ellas siguen arraigadas En Newtral.es hemos hablado con ginecólogos al respecto. Te lo explicamos.  

No se ha demostrado que se te “sincronice la regla” con otras mujeres con las que convives

La creencia de que cuando varias mujeres conviven o se juntan pueden “sincronizarse” y tener el período al mismo tiempo está ampliamente extendida. ¿Es un mito sobre la menstruación? Carmen Quiles, ginecóloga de la Agencia Pública Sanitaria Poniente del El Ejido (Almería), explica a Newtral.es que “no hay nada con rigor científico publicado que lo demuestre”.

[Alteraciones menstruales y vacunación contra la COVID-19: no se ha confirmado un vínculo, pero se sigue estudiando]

Publicidad

“Sí que es verdad que a todos nos ha pasado alguna vez que se nos ha podido adelantar la regla si estamos con alguien que la tiene. Pero realmente no está comprobado, no hay ninguna publicación seria que tenga conclusiones estadísticamente significativas y que no tenga sesgos en su planteamiento”, añade la ginecóloga. 

Desde Unicef también se han pronunciado sobre este supuesto mito sobre la menstruación y señalan que “algunas investigaciones indican que es cierto, pero otras muestran que no. Aunque es difícil de demostrar, es posible que sí haya algo de cierto en este mito”, señalan. 

“Podría ser que, puntualmente, si tú vives en el mismo entorno con varias personas con la misma temperatura, horas de luz, situación de estrés, pues puede influir”, considera la ginecóloga. 

Miguel Ángel Herráiz, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) señala también la posibilidad de que afecten las feromonas, “que se transmiten a través del aire y que pueden actuar entre una madre y una hija, amigas que convivan, etc.”. Pero, como indicamos, se sigue estudiando y no hay evidencias concluyentes al respecto. 

No, no “se te corta” la menstruación si te bañas: es un mito

Una de las creencias más repetidas en verano es que la sangre del periodo se corta cuando te bañas en la playa o en una piscina. 

Publicidad

La regla “no se corta”, tal y como aseguran los dos ginecólogos consultados por Newtral.es. Esta sangre sigue saliendo y “nunca se detiene, aunque te bañes”, según indica Quiles. 

Lo que realmente afecta es la temperatura del agua, que dilata o contrae el útero. “Si te bañas en agua caliente, se puede producir una vasodilatación y sangrar más. Y si te bañas en agua fría, momentáneamente esos vasos se contraen, lo que detiene la expulsión de la sangre, pero eso no significa que se te corte. Solo durante ese rato, o un rato después, puede parecer que se detiene”, insiste la ginecóloga. Pero esto no ocurriría en todas las personas y tampoco de la misma forma. 

No, no siempre es “normal” tener dolores menstruales: ante la duda consulta con tu médico

El dolor menstrual genera dudas entre los pacientes ginecológicos, puesto que se produce en personas de cualquier edad. Sobre esto, es importante distinguir las patologías que sufren los más jóvenes, de las que tienen otros más mayores. 

Carmen Quiles explica que hay “dos tipos de dolor menstrual: una dismenorrea (dolor pélvico) primaria, desde que te baja la primera regla y que suele desaparecer a lo largo del tiempo; y una dismenorrea secundaria, que aparece después, en torno a los 25 o 30 años”. También, esta secundaria suele ocurrir después del embarazo, tal y como añade Herráiz. 

La dismenorrea primaria es muy habitual, por lo que esta no tendría que preocupar de primeras siempre que el dolor disminuya con un antiinflamatorio, si tu médico te ha indicado consumirlo en esos casos. Sin embargo, la secundaria sí que debería consultarse con un especialista, porque “puede llevar detrás patologías uterinas o del aparato genital como la endometriosis, la más frecuente. Se puede hacer crónica si dura más de seis meses y puede producir infertilidad”, añade esta ginecóloga.

Publicidad

Por tanto, para pacientes de más de 25 años o que hayan tenido un embarazo, ¿cuándo deben consultar con un ginecólogo? Miguel Ángel Herráiz insiste: “Si son pacientes que tienen unos dolores horrorosos y no se le pasan con los antiinflamatorios, con ibuprofeno por ejemplo, pues sí que tienen que acudir. Ahí sí puede haber una base estructural, algo que lo esté produciendo”.

No, no es más o menos peligroso tener relaciones sexuales con la regla

Debido a ciertos prejuicios y mitos que existen con respecto a la sangre de la menstruación, hay personas que evitan mantener relaciones en esos días. Pero a nivel médico no hay ningún motivo que señale que sea perjudicial para la salud

Durante las relaciones sexuales puede haber una mayor probabilidad de que los gérmenes accedan a las partes íntimas, pero esta probabilidad es menor si se utiliza un preservativo.

Además, los métodos de protección no solo son esenciales para evitar cualquier tipo de enfermedad sino también para prevenir embarazos. Con la regla, “la probabilidad es muy baja, pero no imposible”, advierte Carmen Quiles. Y es que por ejemplo, en personas con un ciclo irregular, puede ocurrir que se confunda la regla con un sangrado tardío de la ovulación, por lo que teniendo relaciones en ese momento, se puede producir el embarazo , un caso habitual en la consulta de Miguel Ángel Herráiz. 

El embarazo no es la única causa por la que no baja la menstruación: los mitos al respecto

Muchas personas pasan por la consulta ginecológica para preguntar por qué no les baja la regla. Según explica la ginecóloga Carmen Quiles, existen múltiples causas por las que puedes no tener la menstruación y ante la duda hay que acudir al médico

“Por ejemplo, hacer una dieta muy estricta, ejercicio intenso o alguna alteración hormonal relacionada con problemas tiroideos puede hacer que no te baje la regla. O por ejemplo, situación de estrés, en el posparto o la perimenopausia, patologías del aparato genital como el síndrome del ovario poliquístico… Eso sí provoca un motivo de consulta y puede ser alarmante”, cuenta la ginecóloga a Newtral.es. 

Pero en otras ocasiones, la toma de ciertos medicamentos pueden afectar, y este motivo por el que no se menstrúa no es perjudicial para la salud. Incluso, tal y como comentan los ginecólogos con los que hemos hablado, en diversas culturas puede considerarse algo “sucio” o “impuro” no tener la regla. 

Miguel Ángel Herráiz destaca algunas creencias infundadas sobre la toxicidad de no menstruar. “En algunas culturas piensan que al no tener la menstruación, esa sangre se queda dentro del cuerpo y te contamina. Pero lo que ocurre es que el endometrio no se descama, y al no ocurrir esto no se sangra”. 

¿Y con qué tipo de medicamentos puede ocurrir que el endometrio no cumpla su función habitual en el periodo? “Un tratamiento hormonal como un DIU hormonal, los anticonceptivos, que muchos de ellos hacen desaparecer la menstruación”, cita Herráiz. Y Quiles añade los “medicamentos inmunosupresores para enfermedades autoinmunes”. En resumen, cualquier medicamento que produzca, “de manera programada y voluntaria, que no baje la regla”, comenta la ginecóloga. 

Ni se corta la mayonesa ni te atacan los tiburones: otras creencias sobre el periodo 

Dependiendo del país y la cultura, los mitos y creencias sobre la menstruación son muchos y muy variados. Pueden parecer anecdóticas, pero condicionan la vida de muchas mujeres en todo el mundo.

Como explica Unicef, en Nepal, algunas mujeres se ven obligadas a dormir fuera de sus casas, en cabañas especiales, durante los días en que tienen la regla para mantenerlas separadas de otras personas. 

En Afganistán, algunas mujeres creen que si se lavan los genitales cuando están menstruando, esto puede causarles infertilidad. En Burundi, la sangre menstrual se considera un motivo de peligro para otras personas que no sean la propia mujer, ya que se considera mortal si se toca.  

Otras falsas creencias incluyen que se corte la mayonesa si la tocas estando con la regla, que comer chocolate no engorda en esos días o que la sangre menstrual atrae a los tiburones.

Fuentes:

  • Miguel Ángel Herráiz Martínez, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
  • Carmen Quiles López-Cantarero, ginecóloga de la Agencia Pública Sanitaria Poniente del El Ejido (Almería)
  • Informe de Unicef

1 Comentarios

  • Que hay de ese estudio en mujeres, vacunadas que han visto alterada su menstruación, gente regular, que después de la vacuna, han notado cambios en su regla, desde la desaparición de la misma, como sangrados antes de tiempo, alteraciones en general en ese aspecto. ¿A qué se debe? Proyecto Eva trabaja con ese estudio, si podéis hacer eco del mismo, gracias.