El Gobierno quiere prohibir que los menores accedan a las recompensas ‘loot boxes’ de los videojuegos

Menores videojuegos recompensas
Fernando Alvarado (EFE).
Tiempo de lectura: 5 min

El Ministerio de Consumo trabaja en un anteproyecto de ley para introducir un cambio en el consumo de videojuegos que afectará no solo a todos los menores de edad sino al conjunto de usuarios que residan en España. En concreto, propone que los jugadores que tengan menos de 18 años no puedan activar las recompensas o loot boxes (cajas de botín) y que los adultos vean encorsetado su acceso a ellas. 

Publicidad

Antes de empezar. Estas recompensas son un sistema por el que mediante un pago con dinero real o con la moneda de este entorno virtual el usuario puede obtener un artículo aleatorio para el videojuego. Por poner un ejemplo, en el FIFA a través de la adquisición de sobres se pueden obtener jugadores para enfrentarse contra otras personas de forma online y elementos cosméticos, como estadios o camisetas. Y cuanto más caros sean esos sobres, mejores recompensas puede obtener el consumidor. 

Los menores, sin acceso a las recompensas de los videojuegos 

El Ministerio de Consumo ha abierto este 1 de julio la fase de audiencia e información pública del anteproyecto de ley y, con ello, ha hecho público el borrador del texto para que los potenciales afectados puedan hacer sus aportaciones. Algo para lo que tienen de plazo hasta el 23 de julio. 

Así, aunque el documento final puede variar fruto de estas contribuciones y de los informes que emitan los órganos preceptivos, el ministro Alberto Garzón propone que los menores no puedan acceder ni activar estos mecanismos aleatorios. Para asegurar este veto, se obligaría a las empresas a “habilitar un sistema de verificación documental de la identidad de los participantes” y a ofrecer procesos de control parental que excluyan por completo el acceso a los loot boxes

Para una mayor seguridad, estas compañías también podrán incluir un “sistema de identificación biométrica«. En cualquier caso, hasta que no se haya realizado la comprobación será imposible acceder o activar a las recompensas. 

Los límites que se impondrán a todos los usuarios

Antes de acceder o activar los mecanismos de recompensa de los videojuegos, cada usuario deberá determinar “el tiempo máximo de utilización y la cantidad máxima de dinero que está dispuesto a gastar” en esa sesión. Será un trámite que tendrá que repetir cada vez que inicie una nueva sesión y, una vez transcurra ese periodo de tiempo o el dinero fijado, esta terminará de forma automática. 

Publicidad

Tope de gasto. Aunque ya no centrado en los menores sino en los usuarios en general, el Ejecutivo quiere que las entidades que comercializan los mecanismos de recompensa de los videojuegos ofrezcan “la posibilidad de limitar, con carácter voluntario, el gasto en estos objetos virtuales”. 

Autoexclusión. En esta línea, estas compañías estarán obligadas a incluir un mecanismo para que los usuarios puedan suspender temporalmente la activación de loot boxes por un periodo de entre tres meses y cinco años, sin posibilidad de modificar el plazo fijado. Esta autoexclusión comportará, a su vez, la “eventual devolución” del dinero comprometido para activarlos. 

Información clara y accesible. En todo momento, los usuarios podrán conocer una serie de datos que les hagan tomar conciencia de su comportamiento. Entre ellos, el número de mecanismos de recompensa activados, el importe gastado y el tiempo invertido en ello. 

Multas de hasta 3 millones de euros 

La Dirección General de Ordenación del Juego será la responsable de “la vigilancia, inspección y control” de todos los aspectos recogidos en la ley. Como parte de su labor, el texto plantea que esta dirección pueda pedir “los datos relativos a las verificaciones de identidad” realizadas por los usuarios.

En el caso de percibir una infracción, el texto contempla sanciones de hasta tres millones de euros, pudiendo ser sancionadas tanto personas físicas como jurídicas. La cantidad de la multa contemplada varía en función de si la ilegalidad se considera leve (hasta 25.000 euros), grave (25.000-200.000 euros) o muy grave (200.000-3.000.000 euros).

Publicidad
  • Un ejemplo de una infracción muy grave sería permitir el acceso de menores de edad a mecanismos de recompensa de videojuegos o poner a disposición del público estos “sin el establecimiento de los límites de tiempo y cuantía”. 

Límites a la publicidad: en menos sitios y menos horas de emisión

Según consta en el anteproyecto de ley, con independencia de si va dirigida a menores o al público general, la publicidad sobre las recompensas de los videojuegos pasa a estar limitada. 

  • Contenido. No podrá ni incitar a “la práctica irreflexiva o compulsiva de esta actividad” (de hecho, tendrán que incluir un mensaje a favor de una participación moderada) ni “inducir a error sobre la posibilidad de ser premiado o sugerir que la repetición del juego puede aumentar las posibilidades de obtener un objeto virtual mejor”. 
  • Tiempo. En los servicios de comunicación audiovisual, solo podrá emitirse entre las 1:00h y las 5:00h. Quedan prohibidos los anuncios sobre loot boxes en los medios presenciales y, en internet, solo podrán difundirse en páginas web, cuentas y canales de una red social o plataformas especializados en videojuegos. 

Tic-Tac. Las compañías que exploten mecanismos de recompensa tendrán 12 meses desde la entrada en vigor de la ley para adaptar su funcionamiento, una fecha que el borrador contempla que sea el 2 de enero de 2024. 

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.