El 75,4% de los niños y jóvenes, de los que el 53% son mujeres, han sido víctimas de violencia sexual en internet. Así lo muestra un estudio presentado este lunes 24 de junio por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) de la Guardia Civil.
- Los resultados de la investigación se basan en una muestra de 3.000 entrevistas realizadas en cuatro meses (de febrero a mayo de este año) a jóvenes de entre 16 y 22 años y a padres con hijos de entre ocho y 17 años.
La situación más habitual es que los menores reciban contenido de violencia sexual a través de imágenes o comentarios en internet (43,2%). Seguido de esto, son frecuentes los mensajes insistentes para tener una relación (41,8%) o de tipo sexual (40,2%).
- Asimismo, el 24,2% de los menores encuestados han sido presionados para enviar vídeos sexuales en internet, mientras que el 17,8% asegura que le han chantajeado con difundir mensajes, fotos o vídeos íntimos suyos.
Diferencias por género y edad. El tipo de situación de violencia sexual en internet varía en función del género del menor. Así, en las niñas es más frecuente recibir fotos o comentarios sexuales a través de la red y en los niños las burlas o insultos por contenidos publicados.
- Sin embargo, los casos de violencia sexual en internet de tipología más grave, como recibir chantaje o ser espiado, se dan de forma muy similar en ambos sexos.
- Por edades, estas situaciones de violencia sexual digital suelen comenzar en los primeros años de adolescencia, siendo más habituales entre los 13 y los 15 años.
El acosador. Quienes llevan a cabo este tipo de acciones de violencia sexual en internet son en el 52,2% de los casos personas del entorno de la víctima (amigos, parejas y exparejas, compañeros de estudio, familiares, etc.). Mientras, en el 18,9% de los casos son desconocidos.
- Además, el 52,2% de los autores son niños u hombres que actúan solos o en grupo y tienen una edad similar a la de la víctima o algo mayores (57,6%).
- Estudio ‘Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital’