El texto de la Ley de Memoria Democrática no define a ETA como “luchadora por la consolidación de la democracia”

fake memoria democrática ETA
La Ley de Memoria Democrática define a ETA como "luchadora por la consolidación democrática".
Tiempo de lectura: 6 min

Circula en redes sociales la captura de pantalla de un tuit en el que se afirma que “la Ley de Memoria Democrática define a ETA como ‘luchadora por la consolidación democrática’”. Sin embargo, en el proyecto de ley aprobado el 14 de julio en el Congreso de los Diputados no se califica a la banda terrorista de tal manera, puesto que no se hace mención del grupo en ningún momento.

Publicidad

“Pedro Sánchez cede ante Bildu y modifica la exposición de motivos de la Ley de Memoria Democrática para definir a ETA como ‘luchadora por la consolidación democrática’. Cuando creías que el PSOE no podía dar más asco”, dicen publicaciones compartidas en Twitter y Facebook desde el 29 de junio. En ocasiones, se comparte una captura de pantalla de este texto que forma parte de un tuit.

No obstante, no es cierto que la Ley de Memoria Democrática defina a ETA con esas palabras, ni siquiera se menciona a la banda terrorista en el texto legislativo. Ni en el preámbulo ni en el articulado. El contenido compartido en redes sociales hace referencia a una enmienda que presentó EH Bildu, pero en ella no se nombra al grupo terrorista. Lo explicamos.

La Ley de Memoria Democrática no define a ETA como “luchadora por la consolidación democrática”

El contenido viral hace referencia al Proyecto de Ley de Memoria Democrática que se aprobó en el Congreso de los Diputados el 14 de julio. Esto ha sido gracias al apoyo del PSOE, UP, Compromís, Más País, PdeCat, Coalición Canaria, PNV y EH Bildu, que fue el último en sumarse gracias a un acuerdo con el Gobierno. La votación contó con las abstenciones de ERC, BNG y TE y el rechazo de PP, Vox, Ciudadanos, Junts, CUP, Foro y PRC. En cuanto al acuerdo alcanzado con EH Bildu, la portavoz del partido, Mertxe Aizpurua, lo anunció el pasado 28 de junio en una rueda de prensa en la que dio más detalles sobre el mismo. 

Dentro de este acuerdo consta una enmienda —una proposición para cambiar el contenido de un texto legislativo u oficial— según la cual “el Gobierno, en el plazo de un año, designará una comisión técnica que elabore un estudio sobre los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución de 1978 y el 31 de diciembre de 1983, que señale posibles vías de reconocimiento y reparación a las mismas” (disposición adicional decimosexta). 

Esta enmienda figura en el Informe de la Ponencia —un documento elaborado por una comisión de miembros de todos los grupos parlamentarios, llamada ponencia, a la vista de un texto de proyecto o proposición de ley y sus respectivas enmiendas—  del Proyecto de Ley de Memoria Democrática publicado el 7 de julio de 2022, pero en ningún momento se hace mención a ETA.

Publicidad

La enmienda ya constaba entre las presentadas anteriormente y publicadas el 14 de diciembre de 2021 en el Boletín del Congreso de los Diputados. Esta fue presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Confederal, pero el periodo de tiempo establecido databa hasta el 31 de diciembre de 1982. La nueva modificación, que cuenta también con la firma de EH Bildu, lo amplía hasta el 31 de diciembre de 1983.

En el resto del texto del Proyecto de Ley de Memoria Democrática tampoco se hace referencia a la banda terrorista ni se la califica como “luchadora por la consolidación democrática”, como afirman las publicaciones que estamos verificando. Estas publicaciones aluden a ETA puesto que la ley crea una comisión técnica que estudiará vulneraciones de derechos humanos cometidas hasta el 31 de diciembre de 1983, lo que incluiría el primer año del mandato de Felipe González durante el que empezaron a actuar los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). 

Contenidos en redes sociales interpretan que, por ello, se incluirían hechos como el secuestro y asesinato de miembros de ETA como José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, en octubre de 1983, o el atentado de los GAL el 28 de diciembre de 1983 en el que fue herido de gravedad Miguel Antonio Goikoetxea y, posteriormente, falleció. Pero la ley no establece quiénes estarán considerados dentro de esta disposición, sino que solo fija que esa tarea recaerá sobre la comisión encargada de estudiar los casos.

Por tanto, esto no implica que la norma aprobada defina a ETA como “luchadora por la consolidación democrática”.

La interpretación de la enmienda de la que se origina el bulo

La enmienda presentada en el proyecto de Ley de Memoria Democrática ha llevado a numerosos usuarios de redes sociales y algunos medios de comunicación a asociar la enmienda con una definición de miembros de ETA como “luchadores por la consolidación de la democracia”. 

Publicidad

En declaraciones a Newtral.es, el doctor en Derecho y profesor de Historia del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona, Daniel Vallès Muñío, explica que “los asesinatos de los GAL fueron asesinatos evidentemente extrajudiciales, por lo que no existía una declaración judicial que afirmase que las víctimas ‘fueran de ETA’. Y si lo fueron o no, ello no evita que dichos asesinatos fueron eso, asesinatos y las víctimas, víctimas de esos asesinatos”.

Vallès también clarifica que “la enmienda busca realizar un ‘estudio’ sobre vulneraciones de derechos. De acuerdo con sentencias del Tribunal Constitucional, en el ordenamiento jurídico español no se permite que este tipo de comisiones, como la que se creará para estudiar vulneraciones de derechos humanos según recoge el nuevo proyecto de ley,  tengan una actividad indagatoria sobre presuntos delitos. Según el TC, estas comisiones técnicas solo pueden servir para valorar las reparaciones a las víctimas, no para imputar hechos ni para (ni tan solo) investigarlos”.

Resumen

Diversas publicaciones en redes sociales aseguran que la Ley de Memoria Democrática define a ETA como “luchadora por la consolidación democrática”, pero la norma no menciona en ningún momento a la banda terrorista. Los contenidos aluden a una enmienda, pero en ella tampoco se hace mención de ETA.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso