Las mejores tenistas de 2023 se reúnen esta semana en Cancún (México) para celebrar las WTA Finals, un evento que premia la constancia en el ranking. Pero lo que debía ser una fiesta para ellas, se ha convertido en otra batalla con la organización del circuito femenino. La elección, las condiciones de juego y la falta de visibilidad han alimentado el conflicto que las protagonistas mantienen con el director, Steve Simon. “Se me ha faltado el respeto”, dijo la número 1, Aryna Sabalenka, en su primer día en la pista. Una declaración que, una vez más, sitúa el debate de las jugadoras de tenis en la igualdad.
La tenista bielorrusa se refería a las condiciones que se han encontrado al llegar a Cancún, una sede que ya se había decidido muy tarde debido a las protestas que despertó la posible elección de Arabia Saudí. A su llegada, las tenistas descubrieron que habían montado un estadio temporal que no estuvo disponible hasta horas antes de su participación. Cuando normalmente requieren de dos o tres días de adaptación, algunas protestaron porque solo habían tenido 45 minutos para entrenar. La calidad de las bolas y el estado de la pista también fueron el tema de conversación en las primeras jornadas.
Estas circunstancias reavivaron las críticas de unas jugadoras de tenis que semanas atrás ya enviaron una carta de protesta conjunta al director de la WTA reclamando mejoras consistentes por la igualdad. 20 de las mejores tenistas del circuito se reunieron en el Open de China para consensuar las peticiones. El escrito, al que accedió The Athletic, estaba firmado por tenistas del top 10 del ranking como Aryna Sabalenka, Elena Rybakina, Ons Jabeur o Marketa Vondrousova. En él se recogían peticiones en materia de igualdad.
A ellas se sumó Iga Swiatek, actual número 2 del ranking y ganadora de cuatro Grand Slams, quien envió su propia reclamación incidiendo en las condiciones físicas y mentales de las deportistas. “Estamos muy unidas y pensamos de la misma manera, tanto jóvenes como veteranas”, señaló.
Qué pidieron las tenistas a la WTA:
- Incremento del prize money hasta la igualdad salarial entre tenistas. Establecimiento de pagos garantizados:
- 500.000 dólares para jugadoras en el top 100.
- 200.000 dólares para jugadoras situadas en los puestos 101-175 del ranking.
- 100.000 dólares para jugadoras situadas en los puestos 175-250 del ranking.
- Calendario “sostenible física y mentalmente”.
- Medidas para la maternidad y conciliación.
- Representación en el Consejo de la WTA como jugadoras. Reuniones directas con la organización sin intermediación de agentes, entrenadores y otros activos.
A las tenistas también les preocupan cuestiones sociales como la posición de la WTA en contextos de guerra o que Arabia Saudí pueda acoger torneos. Según The Athletic, la organizadora del circuito pide a las tenistas que ante este tipo de preguntas respondan con la idea de que son felices jugando en cualquier lugar. Sin embargo, ellas han trasladado su inquietud por jugar en países donde se violan derechos humanos.
La respuesta de la WTA, a través de su director Steve Simon, se dio esta misma semana. “Está claro que no estáis contentas, lo entiendo y habéis sido escuchadas”, dijo en una carta. “No es un evento perfecto y la WTA asume la responsabilidad”, recalcaba, insistiendo en los cambios de calendario que inician en 2004. “Ya no habrá superposición de eventos como siempre, y para la transición de los eventos WTA 1000 haremos un seguimiento para conocer vuestra opinión”.
Las WTA Finals, el último conflicto de las jugadoras de tenis que reclaman igualdad
“He sentido que la WTA me falta el respeto como jugadora”, dijo Aryna Sabalenka (1). “No están interesados en absoluto en cómo nos sentimos nosotras, no sentimos que nadie nos escuche o se interese por nuestras opiniones”, añadió Marketa Vondrousova (6). “Intento pensar en mi trabajo, pero no es fácil en estas condiciones, es frustrante”, explicaba Ons Jabeur (7). “Espero que el próximo año hagan mejor su trabajo”, concluyó Sabalenka.
Las reacciones de las protagonistas al estado de la pista, las bolas y las gradas del estadio no son nuevas. Este año, varios torneos han estado marcados por las reivindicaciones por la igualdad de unas tenistas que se han cansado de esperar. En Madrid, la ceremonia de celebración de la final femenina de dobles fue interrumpida, mientras Victoria Azárenka (22) cuestionó el diferente trato de los cumpleaños de Aryna Sabalenka y Carlos Alcaraz. En Italia, Rybakina tuvo que jugar a medianoche en un partido aplazado por la lluvia porque la organización no quería que coincidiera al día siguiente con la final masculina. En Stuttgart, Iga Swiatek explotó al ver que ganó cuatro veces menos que el español en la misma fecha.
Swiatek venció en el WTA 500 de Stuttgart al tiempo que Carlos Alcaraz en el Godó, y la tenista polaca destacó la diferencia económica. “Sería bueno que nuestro deporte fuera igual para todos. Veo gente que dice que ellos son más atractivos por ser física y biológicamente más fuertes. Nosotras somos más consistentes. Nuestro tenis produce las mismas emociones”, dijo pidiendo una vez más igualdad entre los circuitos de tenistas femeninas y masculinas.
La WTA planteó una igualdad salarial progresiva
En junio, la WTA recogió algunas de estas peticiones y anunció el calendario de 2024 con algunas novedades de fechas y tipos de torneos. Entre sus grandes anuncios, abogó por la equiparación salarial en torneos de categoría 1000 y 500 combinados para el año 2027 y de una semana para 2033. Un margen de entre cuatro años y una década que no gustó a las jugadoras de tenis, que lo ven lejos de la igualdad que reclaman.
La WTA estableció el siguiente plan de acción:
- Equiparar los premios de los torneos 1000 y 500 de dos semanas para 2027.
- Equiparar los premios de los torneos 1000 y 500 de una semana para 2033.
- El calendario aumenta el número de torneos 1000 de dos semanas, lo que implica mayores ingresos para las tenistas en torneos como Roma (2023), Madrid y Pekín (2024), Cincinnati y Toronto/Montreal (2025) sumándose a Indian Wells y Miami.
- Los torneos WTA 500 aumentan a 17: Abu Dhabi, Adelaida, Berlín, Brisbane, Charleston, Eastbourne, Monterrey, San Diego, Seúl, Estrasburgo, Stuttgart, Tokio, United Cup, Washington, Zhengzhou y dos más por definir.
- WTA
- The Athletic
- Ruedas de prensa de la WTA Finals
0 Comentarios