A pocos días de la finalización de las vacaciones de Navidad y de la vuelta a las aulas de miles de estudiantes, el Consejo Escolar del Estado, el máximo órgano consultivo en materia educativa del Gobierno, ha expresado sus propósitos y recomendaciones para este nuevo año en su Informe 2022 sobre el estado del sistema educativo en el curso escolar 2020-2021.
En este documento, en el que se analiza la situación educativa en un periodo marcado por la pandemia, se aconseja, entre otras oportunidades de mejora, la modernización de las instalaciones de los colegios “en el menor plazo posible”, con una adecuación de la temperatura y la calidad del aire en las aulas, además de la continuidad de la digitalización y la asignación de más recursos.
Mejora de la temperatura y la calidad del aire en las aulas
En su contribución anual a la propuesta de medidas de mejora para la comunidad educativa, el Consejo Escolar del Estado subraya la necesidad de dotar a las aulas de unos “adecuados” niveles de temperatura y calidad del aire, en tiempos de ahorro energético. Lo que se pretende, en última instancia, es que esta mejora derive en una mayor productividad académica de los estudiantes, tras haberse detectado deficiencias durante la pandemia.
Esta mejora de las instalaciones debería hacerse “en todos los centros financiados con fondos públicos”, apunta este órgano asesor, para que se adapten a las directrices de la Unión Europea referentes a la eficiencia energética de los edificios.
Precisamente, en agosto del pasado año, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, anunció en una entrevista con Europa Press que el Gobierno está preparando un “plan de adaptación climatológica” en las escuelas. Este plan, que busca que la jornada lectiva se desarrolle en óptimas condiciones, sobre todo, en las épocas estivales y el invierno, estará dotado con más de 200 millones de euros, según la agencia EFE, y está previsto que se acuerde con las diferentes comunidades autónomas tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2023.
El anuncio del plan fue aplaudido por la comunidad educativa, aunque se señaló la necesidad de que la medida se lleve a cabo de manera “equitativa e igualitaria” tanto para los centros públicos como para los concertados, según informó Europa Press. También se pidió que el plan se negocie con el profesorado y las familias.
Digitalización de las escuelas
En cuanto a las mejoras de las instalaciones educativas, el informe también propone la digitalización de los centros, equipándolos con el material necesario, así como la promoción del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las áreas y asignaturas del currículo académico.
En este sentido, este 2023, el Ministerio de Educación prevé destinar 300 millones de euros para el Programa Código Escuela 4.0, dotando a los centros del equipamiento necesario para desarrollar el aprendizaje de los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria de conceptos básicos de la programación informática y pensamiento computacional.
Aumento de recursos para el sistema educativo
El informe también señala la necesidad de aumentar los recursos que se destinan a la educación. El Consejo Escolar aboga para que, en 2023, se garantice un gasto educativo del 5,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y que se proceda a su incrementación de forma sostenida hasta igualarlo al resto de países europeos. El último dato ofrecido por el Ministerio de Educación en su Estadística del Gasto Público en Educación es de 2020 y señala que ese año el gasto en este servicio público supuso un 4,94% del PIB.
El propósito de continuar aumentando este dato, según este órgano, es conseguir la adecuación financiera de acuerdo a las necesidades y demandas educativas actuales, como se encuentra recogido en el Artículo 155 de la LOE, garantizando que se realiza un gasto educativo básico por estudiante que asegure el derecho de todo el alumnado a una educación inclusiva y de calidad. La previsión del Ministerio de Educación de la inversión por alumno para este año es de 634 euros, más del doble de la inversión realizada en 2018, que fue de 315 euros por alumno.
Asimismo, en el marco del sistema de financiación de las comunidades autónomas, el informe recomienda el establecimiento de mecanismos de compensación que ayuden a corregir los déficits de la inversión media por estudiante y de medidas que permitan dar a conocer el correspondiente seguimiento de los fondos transferidos.
En el contexto de progresivo aumento de los recursos públicos destinados a educación de los últimos años, en 2023, la partida más significativa corresponde a las becas y ayudas para el estudio, que tendrán una inversión de 2,199 millones de euros. El presupuesto total acordado para el Ministerio de Educación y Formación Profesional asciende a los 5,354 millones de euros, lo que supone un 6,6% más que el pasado año.
- Informe 2022 sobre el estado del sistema educativo en el curso escolar 2020-2021 del Consejo Escolar del Estado
- Presupuestos Generales del Estado 2023
- Ministerio de Educación y Formación Profesional
- Agencia EFE
- Europa Press
0 Comentarios