Cómo sobrevivir a la picadura de la medusa más peligrosa del mundo, según los expertos

medusa más peligrosa
Avispa de mar. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 2 min

Los expertos apuntan a que la medusa más peligrosa del mundo es la conocida como avispa de mar (Chironex fleckei) o “cubozoa” y se encuentra en Australia. 

Publicidad
  • Letal. Este tipo de medusa provoca una picadura “extremadamente dolorosa” que puede llegar a provocar la muerte en cuestión de dos a cinco minutos, según explica a Newtral.es Juan Diego López Arquillo, vicedecano en la Universidad Europea de Canarias y buzo científico. 
  • Antídoto. Contra la picadura existe un antídoto, descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney.

La más tóxica, por ahora. La Chironex fleckeri se considera una de las especies de medusas más tóxicas y peligrosas para el ser humano hasta el momento, ya que se descubren nuevas especies cada año, indica el experto. 

¿Dónde se puede encontrar? En la zona suroriental del océano Índico, más concretamente en el norte de Australia, en el Gran Arrecife de Coral y en el sudeste asiático. 

¿Cómo afecta su picadura? Puede provocar quemaduras graves en la zona afectada, ya que los tentáculos de esta especie liberan nematocistos, los cuales inyectan toxinas en la víctima. En palabras de López Arquillo esto puede provocar:

  • Necrosis tisular inmediata. Genera la “destrucción del tejido vivo”, algo que se da cuando “muy poca sangre fluye al tejido”, según define el Instituto Nacional del Cáncer. 
  • Dolor intenso. 
  • Fallo cardiovascular, lo que puede desembocar en un paro cardíaco. 
  • Dificultades respiratorias, sudoración, vómitos y ansiedad extrema. 
Publicidad

¿Cómo actuar ante la picadura de la medusa más peligrosa? Además de acudir a un centro médico para administrar el antídoto, estos son los pasos a seguir para asegurar la supervivencia de la víctima: 

  • Retirar a la víctima del agua para eliminar el riesgo de ahogamiento. 
  • Inmovilizarla para ralentizar la absorción de la toxina. 
  • Aplicar vinagre para desactivar los nematocistos y evitar usar agua dulce porque favorece su propagación.
  • Extraer los tentáculos con guantes o pinzas, sin frotar la piel.
Fuentes
  • Juan Diego López Arquillo, vicedecano en la Universidad Europea de Canarias y buzo científico
  • Biblioteca Nacional de Agricultura de Estados Unidos
  • Instituto Nacional del Cáncer
  • Artículo científico de la revista Nature
Publicidad