Fact Fiction

‘Mediterráneo’: pasar de vigilar las playas de Barcelona a salvar refugiados en Lesbos

Newtral I Fotograma de la película 'Mediterráneo'
Tiempo de lectura: 6 min

La historia de Oscar Camps y Pro-activa Open Arms logró en la edición de los Premios Goya de este año tres cabezones. Sin embargo, la película dirigida por Marcel Barrena guarda una importante diferencia con la mayoría de sus compañeras galardonadas: el argumento no es ficción. Mediterráneo narra los últimos años de un grupo de socorristas catalanes que en 2015 dejaron las costas barcelonesas para viajar a Lesbos y trabajar como voluntarios rescatando a los refugiados que cruzan el mar desde Turquía para llegar a Europa.

Publicidad

No es la primera vez que esta historia aterriza en la gran pantalla. Lo hizo en 2016 con Astral, el documental dirigido por Jordi Évole y Ramón Lara que se grabó a bordo del emblemático velero de rescate de Pro-activa Open Arms. Ahora, este peculiar diario de a bordo ha pasado por un proceso de dramatización, con Eduard Fernández, Dani Rovira y Anna Castillo encarnando a los protagonistas: Oscar Camps, Gerard Canals y Esther Camps.

En este Fact Fiction te contamos el contexto en el que se desarrolló la historia que inspira Mediterráneo.

La foto de Aylan: el detonante del viaje a Lesbos

En septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo. Era la de Aylán, un niño sirio de 3 años cuyo cuerpo fue hallado sin vida en la costa de Turquía tras naufragar la balsa en la que él y su familia trataban de llegar a Grecia escapando de la guerra de su país. La imagen llenó portadas y abrió noticieros, llegando así a millones de personas. Entre ellas, como muestra el filme, estaba Oscar Camps, cofundador de la empresa de socorristas profesionales Pro-activa, quien decidió viajar a Lesbos para intentar salvar la vida de los refugiados que cruzaban el Mediterráneo.

Ese mismo 3 de septiembre, Pro-activa publicó en su cuenta de Facebook un post preguntando por iniciativas que estuvieran surgiendo para ayudar a los refugiados que llegaban a Lesbos. El 17 de septiembre, Oscar y Gerard anunciaban en la misma red social su presencia en la isla griega, de la cual se hacía eco la televisión autonómica catalana. El 1 de octubre de 2015, Pro-activa Open Arms publicó su primer vídeo de un rescate de refugiados en su canal de Youtube, donde la ONG también se hizo eco del naufragio de 300 personas acontecido el 28 de octubre de ese año, escena que cierra el filme.

La coyuntura social: el “Welcome refugees”

Aunque la película se centra en el trabajo de la ONG y sus socorristas en el Mediterráneo, en cierta manera deja de lado la coyuntura social y política en la que se desarrolló la crisis de los refugiados de 2015, puesto que la realidad es que la imagen de Aylan y otros hechos como el naufragio de Lampedusa (Italia) en abril de 2015 -en el que murieron 800 refugiados- no solo sacudieron a Oscar Camps, sino que también tuvieron un gran impacto sobre la opinión pública y la agenda política.

Publicidad

Así lo muestran, por ejemplo, los informativos del momento. Radio Televisión Española envió a Lesbos a Lorenzo Milá, uno de sus periodistas más reconocidos, para que contara la tragedia desde el escenario donde estaba teniendo lugar. Asimismo, el 12 de septiembre de 2015, pocos días después de la muerte de Aylan, la televisión pública española abría su telediario con las manifestaciones celebradas en toda España bajo el lema “Welcome refugees”, que pedían el asilo de los refugiados que llegaban a Europa. Esta iniciativa había nacido un año antes en Alemania, siendo España el cuarto país en sumarse formalmente, tras Austria y Portugal.

La coyuntura política: las cuotas de refugiados

Por lo que respecta a la coyuntura política, las discusiones de los líderes de la Unión Europea del momento se centraban en cómo hacer frente a la llegada masiva de migrantes a la frontera de Hungría y a las costas de Italia y Grecia. 

La idea sobre la que se trabajó durante la crisis fue la de aprobar una cuota de acogida de refugiados en función del PIB de cada Estado miembro. Es decir, establecer una respuesta común y coordinada desde las instituciones comunitarias ante las emergencias migratorias, una situación a la que hasta ahora los socios del club comunitario se habían enfrentado de manera autónoma.

Sin embargo, no todos los países vieron con los mismos ojos esta propuesta. Mientras que algunos como Alemania defendían una política lo más cercana posible a las “puertas abiertas”, otros como Francia y España se mostraron reticentes a la acogida de refugiados. En este contexto, en julio de 2015, el por aquel entonces ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, comparó el reparto europeo de los solicitantes de asilo con “una casa con muchas goteras”.

Sin embargo, las imágenes que llegaban desde Grecia e Italia se recrudecían con el paso de los meses. Así, pocos días después de viralizarse la fotografía de Aylan, el entonces presidente del Gobierno Mariano Rajoy anunció que España atendería “a todas las personas que tengan derecho a asilo” y colaboraría con la UE.

Publicidad

Los datos detrás de la película: más de un millón de personas solicitaron asilo en la UE en 2015

En 2015, más de 1.220.000 personas pidieron asilo por primera vez en la Unión Europea, más del doble que en 2014, según datos de Eurostat. La mayoría eran de origen sirio, a los que seguían los afganos e iraquíes. 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) calcula que octubre de 2015 fue el mes en el que más migrantes cruzaron el Mediterráneo para alcanzar Europa. Concretamente, fueron más de 200.000. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las tarifas que estos migrantes pagaban para ser trasladados hasta Europa iban desde los 2.000 a los 10.000 dólares.

Aquel año, unas 3.700 personas perdieron la vida en el Mediterráneo, una cifra que aumentó hasta 5.000 en 2016, según datos de Acnur.

Fuentes:

  • Facebook de Pro-activa Open Arms
  • Youtube de Pro-activa Open Arms
  • Eurostat
  • Acnur
  • ONU
  • TVE
Publicidad

1 Comentarios

  • 'Mediterráneo' es una gran película en la que el agua del mar es uno de los escenarios de la historia y a su vez se convierte en el personaje principal. Las múltiples escenas en las que se nos muestran acciones de salvamento por parte de los socorristas transmite al espectador una tensa sensación de angustia que evocó en mi aquello mismo que sentí al ver 'Lo imposible' de Bayona.