El 73% de las organizaciones de medios creen que la inteligencia artificial (IA) generativa, la tecnología que hay detrás de herramientas como ChatGPT o Google Bard, cuyo objetivo es generar nuevos contenidos de texto, imagen o audio mediante aprendizaje automático, ofrece oportunidades nuevas para el periodismo.
Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta global realizada por JournalismAI, una iniciativa de la London School of Economics and Political Science (LSE), que ha recopilado las respuestas de más de 100 organizaciones de noticias grandes y pequeñas de 46 países, que se realizó entre abril y julio de 2023, y en la que Newtral ha participado. El estudio, llamado “Generando el cambio: Un informe global sobre qué están haciendo los medios con IA”, incluyó contribuciones de América Latina, África Subsahariana, Oriente Medio y Norte de África (MENA), Asia Pacífico, Europa y Norteamérica.
Como hemos contado en Newtral, la IA ya está siendo utilizada en medios de comunicación, y este informe amplía el conocimiento del panorama global del uso de esta tecnología en redacciones. En el documento de JournalismAI, que está firmado por su director, Charlie Beckett, y Mira Yaseen, investigadora principal, se señala también que el 85% de los encuestados, incluyendo periodistas, técnicos y directivos de las empresas de noticias, han experimentado ya con la IA generativa en apoyo de tareas como la redacción de código, la generación de imágenes y la elaboración de titulares y resúmenes.
El informe destaca una selección de aplicaciones de IA, mencionadas por los participantes de la encuesta como las más interesantes, entre las que hay dos desarrolladas por Newtral:
- ClaimHunter: una plataforma que escucha y transcribe contenidos de audio, detecta declaraciones que necesitan comprobación de hechos y automatiza el proceso de identificación de afirmaciones realizadas en discursos, entrevistas u otras fuentes de audio, lo que permite una verificación de datos eficiente.
- La herramienta automatizada de verificación de datos: Un software que utiliza procesamiento de lenguaje natural y técnicas de aprendizaje automático para identificar información potencialmente falsa o engañosa. El objetivo de esta herramienta es mejorar la eficacia y la precisión de los procesos de verificación de datos.
La acogida no es acrítica. Los profesionales de la información conocen los problemas de la IA y su impacto en la desinformación, por parte de una tecnología que no puede librarse de graves fallos, como las ‘alucinaciones’. Más de un 60% de los 120 entrevistados expresaron su preocupación por las implicaciones éticas de la IA, sobre todo en relación con la calidad editorial y otros aspectos del periodismo. Muchos de ellos piden una IA explicable y consideran necesario el establecimiento de directrices éticas para mitigar los sesgos algorítmicos.
El informe explica que los periodistas intentan descifrar cómo integrar la IA en su trabajo manteniendo valores de la profesión como la precisión, la imparcialidad y la transparencia.
Los encuestados demandan transparencia a los diseñadores de los sistemas de IA y a las empresas tecnológicas, así como también piden transparencia por parte de las redacciones con sus audiencias.
Principales hallazgos del estudio de IA en medios
- 73% de las organizaciones de medios creen que la IA generativa presenta nuevas oportunidades para el periodismo, potenciando la eficiencia, la productividad y la creatividad
- El 85% de los participantes de la encuesta ha experimentado con la IA generativa para tareas como la producción de resúmenes y la redacción de titulares
- La IA continúa estando distribuida de manera desigual tanto entre organizaciones grandes y pequeñas, como a nivel regional entre los países del Norte y Sur Global. Los beneficios sociales y económicos de la IA se concentran geográficamente en el Norte Global, que dispone de infraestructuras y recursos, mientras que muchos países del Sur Global lidian con las repercusiones sociales, culturales y económicas del colonialismo post-independencia.
- Más de la mitad de los participantes indicaron que su principal motivación para incorporar IA fue la posibilidad de aumentar la eficiencia y la productividad para liberar tiempo de los periodistas, y que así puedan dedicarse a realizar trabajos más creativos.
- Alrededor de una cuarta parte de los encuestados afirmaron que la adopción de la
IA había tenido un impacto significativo en los flujos de trabajo y sus procesos de redacción.
Hacia el futuro
En la encuesta, una gran mayoría, alrededor del 80 % de los entrevistados, espera un mayor uso de la IA en sus redacciones. Los participantes creen que la IA influirá en cuatro áreas principales en sus medios a futuro:
- Verificación de datos y análisis de la desinformación.
- Personalización y automatización de contenidos.
- Resumen y generación de textos.
- Uso de chatbots para realizar entrevistas preliminares y medir la opinión pública sobre determinados problemas
“La buena noticia que traen las respuestas de nuestros encuestados, al menos, es que son conscientes de las oportunidades y riesgos del empleo de esta tecnología, y están comenzando a abordarlos. Las mejores organizaciones han desarrollado estructuras para investigar la IA generativa y procesos para involucrar a todo el equipo en su adopción, han redactado nuevas pautas y han comenzado a experimentar con precaución”, señala Beckett.
Es el caso de Newtral, que desde hace unos años ha apostado por la IA en un equipo formado por periodistas e ingenieros, que lidera los últimos avances en estas tecnologías aplicadas a la desinformación. HYBRIDS, por ejemplo, es uno de estos proyectos transnacionales, en el que Newtral colabora con otras 13 organizaciones para contrarrestar la amenaza de la desinformación a través del procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) y la IA.
El informe completo, “Generando el cambio: Un informe global sobre qué están haciendo los medios con IA”, puede descargarse completo en inglés y español.
Foto de ThisIsEngineering
Ofrecer con mano abierta y no con puño cerrado...dejemos que continúe el desarrollo de la ciencia, pero siempre sujeto hacia el servicio humano...