En un mes, más de medio millón de euros abandonados en los juzgados serán ingresados en las arcas públicas

Juzgados
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La Dirección General para el Servicio Público de Justicia publicó este lunes 5 de junio en el Boletín Oficial del Estado, una resolución donde se anunciaba la prescripción por abandono de depósitos y consignaciones judiciales. En total, en estos depósitos hay 662.968,09 euros abandonados en los juzgados, que de no ser reclamados, van a ser absorbidos por el Estado.

Publicidad

En este anuncio publicado en el BOE se indica que si este dinero no se reclama en menos de un mes, se va a proceder a ordenar su ingreso en el Tesoro Público. Esta acción está amparada en el artículo 14.6 del Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, en el que se regulan los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores. 

Para poder reclamar estas cantidades, el texto, señala que los beneficiarios de los más de medio millón de euros que hay abandonados en los juzgados tienen que presentar una reclamación ante la sede de la Dirección General para el Servicio Público de Justicia, situada en la Calle San Bernardo, número 21. Este anuncio es un mecanismo recurrente que utiliza el Estado para notificar dinero olvidado en depósitos judiciales.

En total hay 662.968,09 euros abandonados en 1.149 depósitos de diferentes juzgados. Cerca del 67,14% del dinero declarado pertenece a cuentas donde su beneficiario es desconocido. Los beneficiarios que más dinero tienen abandonado en depósitos judiciales son la empresa Construmat, SA y Ferfont Inversiones, SL.

En el caso de Construmat, SA, tiene 26.556 euros depositados en un Juzgado de Primera Instancia 14 de Sevilla. Desde Newtral.es no se ha podido obtener mucha más información de esta empresa.

El extinto ministerio de Fomento tiene 8.258 euros abandonados en un juzgado de instrucción

El segundo beneficiario que más dinero tiene abandonado en un juzgado es Ferfont Inversiones,SL que acumula 14.227 euros en el Juzgado de Primera Instancia 3 de Alicante. Esta empresa se dedica a la compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia.

Publicidad

El antiguo ministerio de Fomento tiene en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Alcalá Guadaira 8.258 euros. Entre los beneficiarios aparecen otras entidades públicas como la Tesorería General de la Seguridad Social, que tiene 614 euros en cuatro juzgados distintos.

Entre las entidades también aparecen empresas como Banesto, Caja Rural Vasca, Renault, DKV, Zurich y el Banco Central Hispano Americano.

¿Para qué sirven los depósitos judiciales?

Como contábamos, este más de medio millón de euros abandonados en los juzgados están almacenados en depósitos judiciales. Estas cuentas se constituyen para que los órganos judiciales puedan recibir consignaciones o depósitos en el ámbito de un procedimiento judicial. Fundamentalmente, se ingresa dinero en ellas por tres razones: por fianzas, embargos y cauciones.

Cauciones. Son todas las cantidades que solicita un juzgado para iniciar un procedimiento. Por ejemplo, cuando una persona denuncia a otra, para que el juzgado entienda que detrás de esa querella hay un verdadero ánimo de hacer justicia, se solicita una caución, que es una cantidad para garantizar que el querellante va a seguir adelante con el juicio, explican a Newtral.es fuentes del TSJM. 

Publicidad

Por otra parte, también se solicita una caución por medidas preliminares. Por ejemplo, si una empresa empieza una obra y una persona afectada por ella denuncia a la compañía ante los tribunales, esta tiene que depositar una caución acorde al importe de la obra.

Fianzas. Son tanto para asegurar la libertad de alguien, como para garantizar la responsabilidad civil. A modo de ejemplo, el caso Rato, en el que se juzgó al exbanquero por las irregularidades fiscales en su época al frente de Bankia. En este caso, Rato tuvo que pagar una fianza en proporción a lo que el tribunal calculaba como defraudado, más la multa y sus intereses. Este tipo de causas suponen depósitos de fianzas de grandes cantidades de dinero, que al terminar el proceso pueden ser utilizadas para compensaciones o incluso tener que devolverse. 

Embargos. En la mayoría de los procesos de responsabilidad civil se suele ingresar dinero en estas cuentas en concepto de embargos. Por ejemplo, si un casero quiere terminar el contrato que tiene con su inquilino y este no está de acuerdo y lo denuncia. El inquilino debe ingresar el dinero del alquiler en las cuentas de consignaciones.

Fuentes
  • Boletín Oficial del Estado
Publicidad