Las claves de las medidas para combatir la sequía aprobadas por el Gobierno por 2.190 millones de euros

medidas sequía
Fuente: EFE/ J.P. Gandul
Tiempo de lectura: 6 min

El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves 11 de mayo un real decreto ley con un paquete de medidas para hacer frente a la sequía y a las consecuencias de la guerra en Ucrania. La inversión supera lo, según los cálculos del Gobierno, 2.190 millones de euros en medidas fiscales, financieras, sociolaborales y ayudas directas en agricultura y en materia de aguas.

Publicidad

Los últimos datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica indican la bajada de la reserva hídrica al 48,9%, encadenando así cinco semanas a la baja. Para afrontar esta situación, el Gobierno convocó el pasado 19 de abril una reunión de la mesa de la sequía, donde el ministro de Agricultura, Luis Planas, se comprometió a remitir una carta a la Comisión Europea para que agricultores y ganaderos no vean en riesgo su acceso a las ayudas por no cumplir con unos requisitos difíciles de alcanzar en plena sequía.

Medidas para combatir la sequía

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado este jueves 11 de mayo una inversión de 1.400 millones de euros para distintas medidas con las que afrontar la sequía y aumentar la disponibilidad de recursos hídricos.

  • A quién afecta: A los agricultores que sean titulares de derechos de riesgo (regantes) se les aplicará una exención al canon de regulación y a la tarifa de utilización del agua. Esta reducción será del 50% si el descenso de la dotación es entre el 40% y el 60%, y del 100% si supera ese 60%. 

En este sentido, los beneficiarios indirectos de las obras de regulación de la cuenca del Guadalquivir quedan exentos del 50% en ambas cuotas. 

  • Otra de las medidas aprobadas en el real decreto ley es la aceleración de la construcción de infraestructuras de forma “inmediata” en las cuencas afectadas por la sequía. Contará con un presupuesto de 35,5 millones de euros, que “nos permitirá el abastecimiento de agua para este verano”, según la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. 
Publicidad
  • En esta línea, el Estado asumirá  la construcción de desalinizadoras en Cataluña -con una planta en Tordera-, en Málaga y Almería, y se intensificará la reutilización en Alicante. Aunque Ribera asume que “no estarán operativas para este verano”.
  • Dan luz verde a que la Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) comience a licitar la construcción de nuevas plantas desalinizadoras alimentadas por parques solares fotovoltaicos, a través de un convenio de gestión directa con una dotación de 600 millones de euros.
  • Respecto la situación de sequía de Doñana, han aprobado la sustitución de los bombeos de agua subterránea que abastecen a la conurbación de Matalascañas y se ha autorizado la transferencia de 3 hectómetros cúbicos (Hm3) de agua anuales para reducir la presión.

Las obras necesarias para ejecutar este trasvase y abastecer al municipio serán asumidas por el Estado, según ha anunciado el Gobierno.  

Ayudas y medidas dirigidas para el sector agrario

En este Consejo extraordinario se han aprobado además distintas medidas para el ámbito agrario afectado por la sequía, cuyo impacto económico suma más de 784 millones de euros. 

Publicidad

Ayudas directas al sector primario 

  • Se va a completar hasta un 70% -el máximo legal permitido por la Unión Europea- la financiación de las pólizas de seguro agrario, que  afecta principalmente  a los cultivos de secano, herbáceos extensivos, olivar, almendro, kiwi, remolacha azucarera, maíz forrajero y uva de vinificación, entre otros.
  • Se destinarán hasta 355 millones de euros al sector ganadero de carne y leche por ser “uno de los sectores más afectados”, el sector de la apicultura recibirá ayudas directas de cinco millones de euros y la agricultura se beneficiará del cuarto fondo de ayuda directa, que será de 276,7 millones de euros.

En materia de fiscalidad y liquidez

  • Se exime del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) las propiedades de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan sufrido una reducción del rendimiento neto de las actividades agrarias de al menos, un 20% en zonas con limitaciones naturales o de un 30% en las demás.
  • También se exime del pago de IRPF y del impuesto de sociedades las ayudas que se perciban por los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).
  • Además, el real decreto ley contempla una nueva en 20 millones de euros de la dotación para la bonificación de créditos de la línea ICO-MAPA-SAECA que pueden llegar hasta el 15% del préstamo.
  • Y se amplía en 3 millones de euros la línea de financiación de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) para la obtención de estos créditos. 
Publicidad

Además de las medidas recogidas para luchar contra la sequía, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha indicado que se extiende hasta el 30 de junio el plazo para la presentación de las solicitudes de la PAC correspondiente a 2023. Y en relación con el Cuaderno Digital de Explotación, se prolonga el plazo de implementación. En función del tipo de explotación, se retrasa al 1 de enero de 2024 y al 1 de enero de 2025 la incorporación de la totalidad de la información obligatoria a dicho cuaderno.

Otras ayudas aprobadas los últimos meses

El pasado 25 de abril, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden con medidas como una rebaja de impuestos para los agricultores y ganaderos afectados por la sequía y que se aplicará en el periodo impositivo de 2022 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Se trata de una reducción general del rendimiento neto del 25%, que puede ser del 30 o el 50% en casos más vulnerables.

Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por la sequía, según la Aemet. Ante este panorama, el Gobierno de la Junta aprobó a finales de abril el tercer decreto de medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de la región dotado con 163 millones de euros, de los que 40 se destinarán a ayudas al sector agroalimentario. 

Por su parte, en Cataluña, el Govern anunció el estado de excepcionalidad en 224 municipios de la comunidad. Como contamos en Newtral.es, en las zonas en este estado, se reduce el uso del agua: un 40% en usos agrícolas, un 15% en industriales y para usos lúdicos. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.