El adelanto electoral supone que el 17% de las medidas del pacto del Gobierno de coalición quedan incumplidas

medidas incumplidas legislatura
Foto: La Moncloa, Flickr
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 03/06/2023

El adelanto electoral que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, supone la disolución de las Cámaras y, por tanto, la paralización de la actividad legislativa. De esta forma, el Gobierno de coalición finaliza esta legislatura con el 17% de las medidas pactadas en el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, incumplidas. 

Publicidad

Esta cifra es el resultado de las 100 medidas que monitoriza el equipo de Newtral.es y que comunica a través del Pactocheck. Sin embargo, cabe destacar que no todas las medidas del acuerdo de coalición son verificables o cuantificables. Por ello, el análisis incluye aquellas promesas que consisten en compromisos concretos y mensurables en el tiempo.

Algunos de los acuerdos pactados entre las formaciones que conforman el Gobierno de coalición pueden seguir llevándose a cabo, ya que no necesitan tramitación parlamentaria. Sin embargo, otras medidas previstas para esta legislatura se quedarán incumplidas por eso mismo: al disolverse las Cortes, no podrán ser aprobadas ni rechazadas. 

Las medidas de la coalición que quedarán incumplidas tras el fin de la legislatura

Frente a las 60 medidas cumplidas en esta legislatura de las 100 que hemos monitorizado en Newtral.es, hay 17 que ya no podrán cumplirse ya que, al no haber actividad parlamentaria, no podrán aprobarse ni en el Congreso ni en el Senado. 

Entre ellas, hay algunas que se quedarán a medio camino al haber empezado ya su trámite como ley. Algunas de ellas son la ley de familias o la ley de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, aprobadas en el Consejo de Ministros, pero que no serán convalidadas en las Cortes. 

Lo mismo pasa con la Ley de Movilidad Sostenible, un compromiso en el que, según el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, incluía la “financiación del transporte público”. Esta propuesta, en el tintero desde que se sacó a consulta pública de julio a noviembre de 2020, fue aprobada finalmente por el Ejecutivo en diciembre de 2022 y, según cálculos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, hubiera sido aprobada en las Cortes este año. Sin embargo, al igual que otras normas y medidas, se quedará incumplida en esta legislatura tras la disolución de las Cortes. 

Publicidad

Pero hay otras que ni siquiera llegaron a presentarse. Es el caso de la ley de asilo: “Se elaborará una nueva Ley de Asilo que se adapte a los nuevos retos de la movilidad global y que tenga en cuenta las nuevas realidades sociales”, recoge el compromiso. Sin embargo, a fecha de 29 de mayo (cuando Pedro Sánchez anunció la disolución de las Cortes), esta medida ni se aprobó ni se presentó públicamente, por lo tanto, queda incumplida en esta legislatura. 

¿Había algún compromiso incumplido antes de la disolución de las Cortes?

Además de los compromisos de la coalición que se quedarán sin cumplir por la paralización de la actividad parlamentaria, hay otros que ya se habían incumplido. 

Es el caso de la medida por la que se comprometían a “modificar el IRPF para las rentas más altas”. En concreto, el acuerdo recogía un incremento de dos puntos en los tipos impositivos “sobre la base general para los contribuyentes que tengan rentas del ahorro superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros”.

En los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 se modificaron estos tipos, pero no en la forma que prometía el Ejecutivo. La todavía ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, anunció una subida del IRPF de un punto a las rentas superiores a 200.000 euros y de dos a las de 300.000 euros, la mitad de lo que pactó la coalición. Por tanto, esta medida está incumplida desde antes del final de la legislatura. 

Otro de los compromisos era el de incrementar “los recursos públicos destinados a la educación y becas hasta situar la inversión educativa en España en un 5% del PIB en el año 2025”. Los PGE para 2023 recoge una partida para esta política que supone el 4,4% del PIB. Sin embargo, no alcanza el cinco prometido, una medida que no estaba garantizada ya que está fuera de esta legislatura y que, por tanto, ya queda incumplida. 

Publicidad

*Este artículo se ha actualizado para corregir el número de promesas cumplidas

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.