Desvincular el precio del gas: la medida que propone el Gobierno en Europa para bajar el precio de la luz

medidas gobierno luz precio europa
Chema Moya (Efe)
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 21/03/2022

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y su homólogo portugués, António Costa, han pactado una serie de propuestas para presentar a Europa e intentar bajar el precio de la luz. Las principal medida es ‘desvincular’ el precio del gas del de la energía eléctrica. También en un primer momento se bajaró poner un límite de 180 euros el megavatio hora al precio de la luz en el mercado mayorista, pero este lunes 21 de marzo, fuentes del Ejecutivo han explicado a Efe que esa idea se ha aparcado.

Publicidad

Con el propósito de trasladar estas medidas al resto de países de la UE, Sánchez está llevando a cabo una ronda de reuniones en diferentes países de la Unión que termina el martes 22, cuando se reúne en Dublín con el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin. “Tenemos que dar una respuesta europea y no 27 respuestas distintas en función de cuál sea el país a un problema común”, ha defendido Sánchez en una rueda de prensa tras su reunión con el primer ministro italiano. Lo explicamos.

¿Cuáles son las medidas que propone el Gobierno en la UE para bajar la luz?

Una de las medidas que ha propuesto el Ejecutivo de Pedro Sánchez es realizar una separación entre el mercado de la energía y el gas para contener el alza de los precios.

Otra de las medidas que se plantearon pero que, según recoge Efe, el Gobierno ha decidido aparcar finalmente, era limitar el precio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista a 180 euros. Fue la propia vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la que adelantó esta medida en una entrevista.

Este tope de 180 euros/MWh era una propuesta conjunta de España y Portugal y es una referencia que existía en la regulación de estos países hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista.

[El contador de la luz]

Publicidad

Los 180 euros por megavatio suponen 40 euros menos que el coste medio previsto para el sábado 19 de marzo (221,91 euros/MWh) y 365 euros menos que los 545 euros que marcó el 7 de marzo en su máximo histórico. 

¿Cómo se puede reducir el precio de la luz desvinculándolo del gas?

La desvinculación del precio del gas del de la energía eléctrica tiene que ver con el funcionamiento del pool de la energía. El precio que pagamos por la electricidad en nuestra factura tiene su origen en el mercado mayorista del que forma parte España junto al resto de países de la Unión Europea. 

Es un mercado complejo, que diariamente calcula y trata de responder a la demanda de cuánta energía eléctrica necesitará el país con la que producen las distintas centrales que operan: renovables, nuclear, hidroeléctrica o ciclo combinado de gas, entre otras. Esta ‘diversidad’ de tecnologías se llama ‘mix energético’. Y todas entran en la misma ‘piscina’ energética o pool del que se nutre la red. 

De forma muy simplificada, el sistema que opera en España funciona con la entrada de las distintas tecnologías que producen electricidad al pool, primero las más baratas y luego las más caras hasta que se cubre la energía que se necesitará. 

La energía del precio más alto o más cara –normalmente los combustibles fósiles y el gas natural– determina el precio de la energía por el que las empresas generadoras de electricidad venden todo el resto de energías, independientemente de qué tipo que generen (renovables, nucleares, combustibles fósiles…) y cuánto les haya costado producirla. 

Publicidad

Al ser el gas uno de los más caros, se podría desvincular del pool para que todas las energías se vendieran más baratas, ya que el gas no presionaría al alza el precio. No obstante, todavía no se conocen los detalles sobre cómo piensa el Ejecutivo hacer esta «desvinculación».

¿Qué dice el resto de los países sobre las medidas que propone el Gobierno para bajar la luz?

Este viernes Sánchez se ha reunido en Roma con el primer ministro de Italia, Mario Draghi, y el de Grecia, Kyriakos Mitsotakis. A la reunión también asistirá António Costa. Todos ellos son próximos a la postura de España sobre las reformas del mercado energético en Europa.

“Tenemos muchos desafíos en común”, ha comentado Draghi sobre el encarecimiento de la energía en la rueda de prensa tras la reunión, y ha incidido en que “es necesario intervenir de inmediato”. Draghi también ha recordado que sus propuestas resultaron “muy parecidas” a las de Sánchez durante el Consejo Europeo de Versalles.

Sin embargo, hay varios socios de la UE que tienen dudas y son escépticos a que las medidas impulsadas por España funcionen, ya que consideran que intervenir el mercado eléctrico abre la puerta a “matar la competencia”, según recoge Europa Press.

“​​Estamos trabajando con distintos gobiernos porque hay muchos que tienen una sensibilidad y una preocupación muy parecida a la nuestra y diría que en general todos, pero algunos pues hemos ido meditando de forma mucho más concreta sobre cómo intervenir y tenemos posiciones mucho más parecidas”, explicó Teresa Ribera en una entrevista en Onda Cero.

Publicidad

La ministra añadió que otros países “son más miedosos o tienen una dependencia más alta del gas y del carbón rusos y, por tanto, tienen más preocupación con respecto a cómo se alteran las reglas del mercado”. En concreto señaló que aquellos territorios “que tienen un precio muy por encima de los 180 euros por megavatio les cuesta más aceptar una regla de estas características, no les genera beneficios y puede generar diferencias entre Estados miembros”.

Entre estos está el caso de Alemania, con cuyo presidente también se reúne Sánchez este viernes 18 de marzo. Se trata de uno de los países que más dependencia tienen del gas y el carbón, según reconocía Ribera en la entrevista: “Pongamos por ejemplo Alemania, con un sistema dependiente del carbón y gas de Rusia. Tiene una situación complicada porque para ellos no tiene sentido alterar el mercado”. 

Así, llegar a un acuerdo pasa por convencer a países como Alemania: “Nos damos cuenta de que es necesario convencer a otros países del Consejo Europeo países que tienen necesidades, infraestructuras y estructuras muy diferentes”, comentó Draghi en la rueda de prensa.

¿Cuándo se pueden poner en marcha las medidas propuestas?

“Debemos hacerlo de forma urgente y decidida, no podemos esperar más allá del 25 de marzo y por eso es importante que salga no solamente el mensaje de que tenemos que actuar conjuntamente sino que tenemos que hacerlo ya”, ha defendido Pedro Sánchez, que ha asegurado que “vamos tarde, deberíamos haberlo hecho ya”.

Así, los gobiernos de Portugal y España, con el apoyo de Italia, Grecia y Portugal, según ha comentado Sánchez, quieren trasladar sus propuestas los próximos días 24 y 25 de marzo en el Consejo Europeo.

También esta semana, tras su reunión con el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, ambos hablaron de “unidad” en una rueda de prensa. Rumanía ya había firmado una carta conjunta remitida en diciembre por España, Italia, Francia, Grecia y Portugal a la Comisión Europea en la que planteaba la revisión de los mercados.

La propia ministra de Transición Ecológica dejó caer en la entrevista en Onda Cero que si Europa no actuaba, España lo haría por su cuenta. “El análisis de la situación económica y de la necesidad de de proteger a nuestra industria, a nuestros ciudadanos, nos lleva a plantearnos como Gobierno que en el supuesto de que Europa no esté a la altura en el tipo de medidas que se adopten, pues se nos nos obligará a tomar decisiones evidentemente para proteger el interés nacional”, aseguró.

*Este artículo ha sido actualizado para incluir el cambio de postura del Gobierno el lunes 21 de marzo sobre limitar el precio de la energía a 180 euros el Mwh