Llega al Congreso el Fondo con el que el Gobierno pretende bajar el precio de la luz

medidas Gobierno precio luz
Flickr Congreso
Tiempo de lectura: 7 min

El curso parlamentario empieza en gran parte como terminó: con el precio de la luz pulverizando un récord tras otro y con la vicepresidenta Teresa Ribera pidiendo un voto de confianza en las medidas puestas en marcha por el Gobierno para tratar de contener esta escalada. 

Publicidad

A corto plazo, estas iniciativas no han surtido efecto ni en lo relativo al aumento del precio de la electricidad -que este 13 de septiembre sitúa el coste medio del MWh en 154,16€- ni en lo que respecta a la presión de los grupos parlamentarios a uno y otro lado del hemiciclo.  

A la derecha, lo demuestra el hecho de que, si no hay cambios, cuatro de las seis preguntas que el PP hará al Gobierno en la próxima sesión de control versarán sobre este tema; y, a la izquierda, la iniciativa que Unidas Podemos -socio de la coalición- presentó hace semanas para crear una empresa pública de energía

En esta situación, este lunes llega al pleno el debate sobre el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que Transición Ecológica calcula que podrá abaratar la factura de la luz de los hogares hasta en un 13% de aquí a cinco años (sin impuestos).

Explicación básica: qué es el Fondo de Sostenibilidad

En un titular. El experto en el sector energético y director de Próxima Energía, Jorge Morales, explicaba hace meses a Newtral.es el objetivo de la iniciativa: “Propone que los cargos y peajes del recibo que ahora se financian básicamente a partir de la factura de la electricidad se redistribuyan también con los sectores del gasoil y del gas”. 

Un poco más en detalle. 

Publicidad
  1. De qué va el fondo. Busca que los costes fijos de las políticas de fomento de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE) se repartan entre los operadores de todos los sectores energéticos (hasta ahora solo recaían en el sector eléctrico). 
  2. Quién va a pagar. Comercializadoras de gas natural y electricidad, operadores de productos petrolíferos al por mayor, operadores de gases licuados de petróleo al por mayor y los consumidores directos de todos ellos. Además, se financiará con la recaudación de impuestos y los ingresos de las subastas de CO2.
  3. Cálculo de lo que tendrá que pagar cada uno. Las aportaciones se harán de forma trimestral. En el caso de las compañías, serán proporcionales a las ventas de energía de cada operador y, en el de los clientes, al consumo realizado.
  4. Introducción progresiva. La aplicación del fondo se hará de forma progresiva en los cinco años siguientes a la entrada en vigor de esta ley.

Qué se vota hoy. Este lunes, el pleno debate las propuestas de VOX y del BNG de devolver el texto al Gobierno por considerar que la propuesta lo único que conseguirá es “trasladar costes” del uso de una fuente de energía (luz) a otra (carburantes).

  • Jerga parlamentaria. Este trámite es conocido como “debate de totalidad” porque los grupos demuestran el rechazo total al texto y, por eso, proponen retornar la iniciativa al Ejecutivo o una redacción alternativa de la futura ley. 
  • Votación ‘al revés’. La tramitación del Fondo de Sostenibilidad avanzará si las propuestas de VOX y el BNG son rechazadas por la mayoría de la Cámara. Es decir, en este caso, lo que busca el Gobierno es lograr el máximo número de noes posible. Y lo ha conseguido, al terminar la votación con un balance de 55 votos a favor, 203 en contra y 91 abstenciones.

Los planes de Ribera: últimas medidas del Gobierno sobre el precio de la luz

El Fondo de Sostenibilidad no es la primera ni la última decisión que ha tomado Moncloa contra el aumento de la factura. A la espera de ver en qué se concreta el nuevo paquete de medidas que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes 14, por ahora son cuatro las normas aprobadas: 

  • Factura de la luz por franjas. El 1 de junio empezó a aplicarse el sistema que divide el consumo de la luz en horas valle, llana y punta para los once millones de consumidores acogidos al mercado regulado (el PVPC). 
  • Suspensión del impuesto del 7% de producción de la electricidad y rebaja del IVA. Entre los meses de julio y septiembre no se aplicará el primero y hasta final de año se reduce el IVA del 21% al 10% a dos colectivos: los perceptores del bono social con una vulnerabilidad severa y a los consumidores con una potencia contratada de hasta 10Kw si el precio medio del mercado mayorista del mes anterior es superior a 45 euros por MWh. 
    • Primer check del Congreso. Al adoptar la medida a través de un decreto ley, esta tuvo que pasar por la Cámara baja donde no contó con el rechazo de ninguno de los grandes grupos parlamentarios. 
  • Menos ‘beneficios caídos del cielo’. El Ejecutivo quiere reducir la retribución que a día de hoy reciben algunas centrales eléctricas -en su mayoría, nucleares e hidroeléctricas- por no emitir gases invernadero al producir energía. 
    • No va a ir rápido. Al ser un proyecto de ley, tiene que seguir la misma tramitación que el Fondo de Sostenibilidad. Es decir, tiene que pasar por el Congreso y el Senado. 
    Publicidad

La vía que plantea Unidas Podemos: una empresa pública de energía

Ninguna de estas iniciativas es, sin embargo, la que exige Unidas Podemos: crear una empresa pública de energía que asuma las concesiones de las hidroeléctricas a medida que vayan caducando. Aunque Ribera llegó a mencionar la propuesta, por ahora no la ha incluido entre las aprobadas. Por ello, a principios de septiembre el grupo parlamentarios de Unidas Podemos presentó por su cuenta una proposición de ley para crear el ente público ‘Producción Eléctrica Española’. 

https://twitter.com/PODEMOS/status/1433395242322046984?s=20

La meta marcada por Sánchez: pagar lo mismo que en 2018

Con independencia de las vías para alcanzarlo, ante la incesante presión social, Pedro Sánchez ya ha marcado un objetivo para las iniciativas tomadas por su gabinete en referencia al precio de la electricidad: “Que al final de 2021 los españoles echen la vista atrás y vean que han pagado en la factura de luz una cuantía similar y semejante a la que pagaron en 2018”.

https://twitter.com/el_pais/status/1434562217827966979?s=20
Publicidad

La propuesta del PP 

El Partido Popular ha presentado su propia receta para abaratar el precio de la luz, que pasa por incluir algunos costes regulados de la factura con cargo a los Presupuestos, suprimir el impuesto a la generación eléctrica, rebajar el IVA de forma permanente al 10% y compensar el descenso de la recaudación fiscal con las cantidades que se obtienen de las subastas de los derechos de emisión de CO2. 

Sin embargo, estas medidas no son nuevas. Excepto lo relativo al Impuesto sobre el Valor Añadido, esta proposición de ley es prácticamente igual a una registrada por los populares que rechazó la mayoría del Congreso en el mes de mayo.

Fuentes:

  • Proyecto de Ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, del Gobierno – Congreso de los Diputados
  • Proposición de Ley relativa a la modificación de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, para la reducción de la factura eléctrica, del PP – Congreso de los Diputados
  • Proposición de Ley por la que se regula la extinción del derecho al uso privativo de las aguas mediante la concesión del dominio público hidráulico para el uso industrial de producción de energía eléctrica y la asunción de las plantas hidroeléctricas por la entidad pública empresarial ‘Producción Energética Española’, de Unidas Podemos – Congreso de los Diputados.
  • Referencias del Consejo de Ministros – La Moncloa.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.