Coca-Cola, McDonald’s, Apple, Google… las grandes empresas que echan el cierre en Rusia

medidas empresas Rusia
Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 10/03/2022

Con el ataque de Rusia a Ucrania no solo la UE y otros países como Estados Unidos han decidido poner sanciones al país liderado por Vladímir Putin, sino que también algunas de las empresas más conocidas en diferentes ámbitos han tomado medidas. Así, compañías como Google, Ikea o Apple han cerrado o han anunciado el cese de sus operaciones en la región.

Publicidad

La multinacional española Inditex anunció la suspensión de la actividad en Rusia, tras una caída importante del valor de la empresa en bolsa en los últimos días. Según el comunicado, este plan afecta a 502 tiendas, de las 527 que, según su web, tiene en el país.

Grandes petroleras como BP ya han comenzado las desinversiones en Rusia, y productoras audiovisuales como Disney o Warner Bros han cancelado sus estrenos cinematográficos en el país. Estas salidas se han llevado a cabo en forma de goteo, anunciando su salida más tarde otras como Coca-Cola, McDonald’s y Starbucks. La universidad de Yale, ha publicado una lista en la que recopila las empresas que «se han ido» de Rusia.

Te contamos qué medidas han tomado estas empresas para sancionar a Rusia por invadir Ucrania

Apple, Airbnb, Coca-Cola: algunos gigantes estadounidenses que suspenden operaciones en Rusia

Muchas grandes marcas de Estados Unidos han parado su actividad en Rusia. Una de ellas ha sido Apple, que anunció que han detenido las ventas de sus productos en Rusia y que su plataforma de pago, Apple Pay, y otros servicios se han “limitado”, según recoge Europa Press. Además, retiró del App Store los medios Sputnik y RT.

El viceprimer ministro de Ucrania y Ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov, recogió en su cuenta de Twitter que había contactado al CEO de Apple, Tim Cook, para pedirle que bloqueara el Apple Store en Rusia.

Publicidad

También Google ha pausado todas sus publicidades en Rusia después de que el país les pidiera que dejaran de mostrar lo que ellos consideraban que era información falsa sobre el ataque de Putin a Ucrania. “Debido a las circunstancias extraordinarias, detendremos los anuncios de Google en Rusia. La situación está evolucionando rápidamente y continuaremos compartiendo actualizaciones cuando sea apropiado”, comentaron en un comunicado que recoge Reuters.

También ha explicado en Twitter que están “bloqueando los canales de YouTube conectados a RT y Sputnik en toda Europa”. “Nuestros equipos continúan monitoreando la situación las 24 horas del día para tomar medidas rápidas”, han añadido.

Airbnb, por su parte, ha suspendido todas sus operaciones en Rusia y Bielorusia, según ha comunicado el consejero delegado de la compañía, Brian Chesky, en su cuenta de Twitter.

La red social china TikTok decidió este domingo suspender la subida de contenidos a su plataforma en Rusia “a la luz de la nueva ley de fake news de Rusia“, según informaron las agencias rusas Tass e Interfax.

Siguendo el goteo de salidas de empresas, también el gigante de la comida rápida McDonald’s anunció que había decidido abandonar Rusia el martes 8 de marzo, y que cerrará los 850 restaurantes que tiene en el país. Lo mismo hizo Coca-Cola, que explicó en un comunicado que suspendía su negocio en Rusia y que «continuarán monitorizando la situación según como evolucionen las circunstancias».

Publicidad

También Starbucks ha suspendido todos sus negocios en Rusia, como comenta Efe, que recoge que en una carta el consejero delegado de la compañía, Kevin Johnson, dijo que siguen «pendientes de los trágicos acontecimientos y, hoy, hemos decidido suspender toda la actividad empresarial en Rusia, incluido el envío de todos los productos Starbucks».

También los gigantes de videojuegos PlayStation y Nintendo anunciaron que suspenden sus envíos a Rusia.

Además, el grupo suizo de alimentación Nestlé ha decidido limitar sus actividades en Rusia a productos esenciales como la nutrición para bebés y hospitalaria, mientras que suspenderá la producción de marcas como KitKat y Nesquik, entre otras, según ha anunciado la multinacional.

Publicidad

VISA, Mastercard: algunos servicios financieros también dejan de operar en Rusia

En cuanto a los servicios financieros, tras la exclusión de algunos bancos rusos del sistema SWIFT de pagos internacionales, el sábado 5 de marzo VISA, PayPal, Mastercard y American Express han anunciado también que dejarán de operar en Rusia, lo que aumenta la desconexión bancaria y económica del país.

Ikea pausa sus operaciones en Rusia

También una de las principales tiendas de decoración y mobiliario del mundo, Ikea, ha decidido “pausar todas las exportaciones e importaciones dentro y fuera de Rusia y Bielorrusia”, lo que incluye “todas las entregas de todos los subproveedores a estas unidades”.

No obstante, han mantenido una tienda abierta: “Ingka Group ha tomado la decisión de pausar todas las operaciones de IKEA Retail en Rusia, mientras que el centro comercial Mega seguirá abierto para garantizar que muchas personas en Rusia tengan acceso a sus necesidades diarias y esenciales, como alimentos, comestibles y farmacias”.

La empresa señala que esta decisión ha impactado directamente a 15.000 trabajadores, pero advierte que han “asegurado empleo y estabilidad de ingresos para el futuro inmediato y les brindamos apoyo a ellos y sus familias en la región”.

Grandes petroleras: empresas que también toman medidas en Rusia

British Petroleum (BP) fue la primera de las grandes petroleras en comunicar que se deshace de su participación de casi el 20% de la rusa Rosneft. También Shell ha anunciado que romperá sus alianzas con Gazprom. Por su parte, Equinor, la petrolera estatal Noruega, ha anunciado que detendrá sus inversiones en el país y se deshará de sus activos. 

Además de estas empresas, TotalEnergies, el gigante francés, ha explicado en un comunicado que “ya no proporcionará capital para nuevos proyectos en Rusia”.

Inditex cierra tiendas en Rusia tras una caída en bolsa

Por su parte, el gigante textil español Inditex mantuvo hasta este sábado sus tiendas abiertas en Rusia. La respuesta en bolsa fue una caída que ha supuestoa que en el acumulado del año la compañía haya perdido un 27,44% de su valor.

Este sábado la multinacional ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que “en las actuales circunstancias no puede garantizar la continuidad de las operaciones y de las condiciones comerciales en la Federación Rusa” y suspende temporalmente su actividad en las tiendas y en el canal online del país.

“Rusia constituye alrededor del 8,5% del EBIT global del grupo. Todas las tiendas operan en régimen de alquiler, por lo que la inversión no es relevante desde el punto de vista financiero”, ha comunicado la compañía. “Inditex sigue teniendo como prioridad su plantilla de más de 9.000 personas, con las que va a desarrollar a partir de este momento un plan especial de apoyo”, asegura el comunicado.

Según el documento, el plan afecta a 502 tiendas de las 527 que tiene en el país, entre las cuales hay 106 de la marca Bershka, 86 de Zara y 76 Stradivarius, entre otras, como recogen en su página web. Además, en 2020 empleaba en Rusia a 9.119 personas, según la última memoria anual

Nike, Adidas, Mango, H&M: Varias tiendas de textil cierran en Rusia

También marcas de ropa y deporte han llevado a cabo acciones para salir de Rusia. Mango, según recoge Europa Press, ha cesado “temporalmente” sus operaciones en Rusia y ha cerrado todas sus tiendas. La cadena cuenta con 120 tiendas en Rusia, de las que 65 son franquicias. Estas podrán continuar operando y distribuyendo prendas en función de su disponibilidad de stock.

Lo mismo ha hecho H&M, que en un comunicado ha explicado que “ha decidido pausar temporalmente todas las ventas en Rusia”. “Las tiendas en Ucrania ya se habían cerrado temporalmente debido a la seguridad de los clientes y trabajadores”, añaden.

Adidas, por su parte, ha suspendido su contrato con la Federación de Fútbol de Rusia, según recoge AP.

Según informa la BBC, Nike no ha reaccionado o comunicado medidas concretas ante el ataque de Rusia a Ucrania, pero sus clientes del primer país no pueden pedir productos online. La miembro del Parlamento ucraniano Lesia Vasylenko escribió en un tuit que Nike, Apple y Amazon son “grandes ejemplos de cómo las empresas privadas pueden imponer sanciones a Rusia”.

Además, este domingo la marca de lujo italiana Prada ha anunciado, según informa Reuters, que suspende de forma temporal sus actividades en el país.

Disney, Warner Bros, Sony, Netflix: las grandes productoras pausan sus estrenos y toman medidas en Rusia 

También las grandes productoras cinematográficas han anunciado que pausan los estrenos de sus películas en Rusia. Es el caso de Disney, que en un comunicado explicó que “dada la invasión no provocada de Ucrania y la trágica crisis humanitaria”, están “pausando el estreno de películas cinematográficas en Rusia, incluida la próxima Turning Red de Pixar”. Además, comentaron que tomarán “futuras decisiones comerciales en función de la evolución de la situación”.

Tampoco Warner Bros estrenará la película The Batman en el país, según recoge Reuters: “A la luz de la crisis humanitaria en Ucrania, WarnerMedia está pausando el lanzamiento de su largometraje The Batman en Rusia. Continuaremos monitoreando la situación a medida que evolucione”. Lo mismo ha anunciado Sony Pictures, que ha decidido frenar los estrenos que tenía planificados en Rusia.

La plataforma Netflix también ha anunciado que suspende su servicio en Rusia, donde tiene un millón de suscriptores. “Dadas las circunstancias sobre el terreno, hemos tomado la decisión de suspender nuestro servicio en Rusia”, ha asegurado un portavoz de la compañía estadounidense que cita el medio especializado Variety.

Ford, Volvo, Daimler: las empresas de automóviles también pausan su actividad Rusia

Volvo ha anunciado que no mandará vehículos a Rusia hasta nuevo aviso, como recoge Reuters. Lo mismo anuncian la británica Jaguar Land Rover, la división de camiones de la alemana Daimler y la estadounidense General Motors

Además, Ford ha publicado un comunicado en el que anuncia que suspende sus operaciones en Rusia de manera indefinida hasta nuevo aviso. “La situación nos ha obligado a reevaluar nuestras operaciones en Rusia. En los últimos años, Ford ha reducido significativamente sus actividades en este país, que ahora se centran exclusivamente en la fabricación de furgonetas comerciales y las ventas rusas a través de una participación minoritaria en la empresa conjunta Sollers Ford”, comenta la empresa.

Nestlé, Heineken: marcas de alimentación y bebida también paran su producción en Rusia

Al igual que en otros sectores, marcas de alimentación y bebida tamibén han parado su producción en Rusia. Es el caso de Heineken, que además ha anunciado que no venderá su producto en el país ni lo anunciará. "Heineken no aceptará ningún beneficio financiero derivado de nuestras operaciones en Russia", explica en el comunicado.

Otra marca que ha cambiado su relación con Rusia es Nestlé. En este caso, según recoge Reuters, ha suspendido su inversión de capital en el país, como ya hicieron empresas como Danone.

Las empresas rusas, también afectadas

Además de las empresas de otros países que deciden parar su producción o su relación con Rusia para denunciar el ataque que han llevado a cabo en Ucrania, están también las empresas rusas que se ven obligadas a frenar su actividad por las sanciones impuestas por la UE.

Es el caso, por ejemplo, del fabricante de coche ruso Lada, que ha tenido que frenar su producción debido a que no puede conseguir las partes y los suministros necesarios para continuar con su actividad, según recoge el Wall Street Journal.