La de las elecciones del 4-M ha sido una de las campañas que se recuerda en las que menos se ha oído hablar de los programas. Las iniciativas se han visto arrasadas por la crispación y los dilemas impulsados por unos y otros: el “socialismo o libertad” y el “fascismo o democracia” han acaparado los focos en detrimento de los compromisos concretos.
Sin embargo, si la lupa se pusiera en las promesas programáticas, las formaciones comprobarían que presentan coincidencias con sus rivales políticos. Si se atendiera a sus compromisos electorales y no a los titulares, se podrían prever pactos transversales después del 4-M en aspectos puntuales y con independencia de quién esté en el Gobierno regional.
Hemos revisado los programas de los seis partidos políticos con representación en la asamblea. El escueto programa político que Vox ha presentado para estas elecciones es un decálogo de propuestas que no coincide con ninguna de las expuestas a continuación.
Educación de 0 a 3 años, FP y más ejercicio físico para los estudiantes
Los partidos de izquierdas y derechas podrían ponerse de acuerdo sobre la Educación Infantil de 0 a 3 años. En sus programas, PP, PSOE, Ciudadanos, Más Madrid y Unidas Podemos prometen trabajar para hacerla totalmente gratuita y universal (en los dos últimos casos, en toda la etapa de Infantil), bien con la creación de más plazas en centros públicos, bien mediante la extensión del actual ‘cheque de Educación Infantil’.
El fortalecimiento de la Formación Profesional es otro punto de consenso. En la mayoría de los programas, los partidos apuestan por la FP dual y por realizar una evaluación donde se concreten los puntos débiles del actual sistema. Además, mientras el PP aboga por llevar el bilingüismo a este tipo de formación, Más Madrid y Unidas Podemos quieren, respectivamente, que sean gratuitas las tasas de Grado Superior y las de todos los niveles.
En esta área hay un tercer punto en el que coinciden Isabel Díaz Ayuso y Pablo Iglesias: aumentar una hora la Educación Física para que los alumnos tengan un total de tres semanales. Es una medida que ya ha comenzado a impulsar el PP en la última legislatura, sin embargo, mantienen diferencias sobre a costa de qué materia.
Remodelación de hospitales, salud mental y residencias de mayores
Que los hospitales y centros sanitarios de la Comunidad de Madrid necesitan, en algunos casos, una remodelación es un hecho en el que coinciden PP, PSOE y Ciudadanos, aunque en este último caso lo que plantean es hacer un estudio en estos dos años con vistas a la siguiente legislatura. Los populares mencionan, entre otros, La Paz, el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre.
También lo hacen los socialistas, quienes además se comprometen a abrir hospitales de media y larga estancia en el antiguo edificio de El Val en Alcalá de Henares y del Hospital Puerta de Hierro en Madrid, mismo centro al que hace referencia Más Madrid con idéntico fin.
De igual modo, coinciden al querer ampliar la atención bucodental como parte de la cartera de los servicios sanitarios. Lo llevan en su programa PSOE, Ciudadanos, Más Madrid y Unidas Podemos. A este grupo se suma el PP en cuanto a salud mental se refiere. Tras el “vete al médico” del Congreso, las cinco formaciones han añadido al menos una propuesta con el objetivo de facilitar el acceso a estos servicios, aumentar los profesionales sanitarios o reducir las listas de espera.
Con la pandemia del coronavirus que asola España, PP, PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos prometen aumentar las plazas en residencias de mayores, siendo Mónica García (7.000) y Pablo Iglesias (2.300) los únicos que recogen en su programa una cantidad concreta.
Menos atascos, más Metro y abonos más baratos
Vivir “a la madrileña” suele incluir atascos y viajes cotidianos -y a menudo, largos- en el transporte público. Sabedores de ello, PP, PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos quieren negociar con el Ministerio que en diversas vías de entrada a Madrid se cree un carril Bus-VAO o un carril ”para transporte público” en el caso de los morados.
De igual manera, el precio del abono transporte aparece en cada programa electoral. PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid apuestan por impulsar una tarifa reducida para determinados colectivos (parados de larga duración, personas en exclusión social, jóvenes que siguen estudiando..) y, además, Iglesias plantea que el actual abono joven se extienda a los 30 años.
Una medida similar recoge Bal, que se compromete a instaurar una tarifa de 30 euros para los viajeros de 26 y 30 años mientras que el PP plantea que el transporte público sea gratuito para los mayores de 65 años. A su vez, Ciudadanos coincide con Gabilondo al querer que el Metro abra 24 horas los fines de semana.
Ley de Igualdad, aforamientos y elección de los miembros del TSJM
PSOE, Ciudadanos y Más Madrid sitúan entre sus prioridades aprobar una Ley de Igualdad autonómica para que Madrid deje de ser la única comunidad que carezca de un desarrollo normativo efectivo al respecto.
En lo que se refiere a la regeneración, Unidas Podemos y Ciudadanos coinciden en eliminar los aforamientos. Por otra parte, junto al PP, estas dos formaciones quieren cambiar la manera en que la Asamblea de Madrid designa a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia autonómico aunque de distinta manera: populares y naranjas son partidarios de que no dependa de la Asamblea y los morados de que se haga mediante un concurso de méritos al que puedan presentarse “todos los profesionales del Derecho que cumplan los requisitos”.
Fuentes: programas electorales
- PSOE: programa electoral (PDF)
- PP: programa electoral (PDF)
- Ciudadanos; programa electoral
- Más Madrid: programa electoral (PDF)
- VOX: programa electoral (PDF)
- Unidas Podemos: programa electoral (PDF)
0 Comentarios