Franjas horarias o voto preparado desde casa: las medidas para las elecciones de la Comunidad de Madrid

medidas covid elecciones madrid
Una persona vota en las elecciones catalanas del 14-F. | EFE / David Borrat
Tiempo de lectura: 8 min

El próximo 4 de mayo tendrán lugar las elecciones a la Comunidad de Madrid, marcadas por la pandemia ocasionada por la COVID-19. Para ello, la consejería de Sanidad propone una serie de medidas preventivas en materia de salud pública con el objetivo de que la jornada electoral sea la más segura posible para votantes y miembros de la mesa.

Publicidad

A continuación, repasamos estas medidas comparadas con los anteriores comicios que tuvieron lugar en el contexto de la pandemia: las elecciones vascas y gallegas (12 de julio de 2020) y las catalanas (14 de febrero de 2021).

Medidas covid en las elecciones de Madrid: integrantes de las mesas electorales y apoderados

Las personas que han sido designadas como miembros de la mesa electoral para el 4-M, al igual que a los interventores y apoderados, se les proporcionará dos mascarillas FFP2 para su renovación cada ocho horas y una pantalla de protección facial con uso opcional. Si por problemas de salud no pueden utilizar esta protección, se utilizará mascarilla quirúrgica y pantalla facial. Además, se les informará sobre el tiempo y la forma de utilización de estas protecciones.

Cada mesa dispondrá de dos botes de gel hidroalcohólico, una caja de guantes desechables para las personas alérgicas a los geles, desinfectante para las superficies y toallas de papel desechable. Aparte, entre miembros hay una separación de 1,5 metros y cada integrante utilizará su propio bolígrafo y material de oficina.

Por su lado, se recomienda un interventor por candidatura en cada mesa, manteniendo en todo momento la distancia mínima de 1,5 metros con los votantes y los miembros de la mesa electoral. Se ha dado también la orden de que estos últimos, los apoderados e interventores no circulen entre las mesas.

Respecto a este punto, encontramos medidas bastantes dispares. En Cataluña, a los integrantes de la mesa se les tomó la temperatura, que debió ser inferior a 37,5 ºC, y antes de constituirse esta, los miembros y personal acreditado se sometieron a un test de antígenos si así procedía.

Publicidad

Aparte de cuatro mascarillas, una pantalla facial y suficiente gel hidroalcohólico, durante la última hora de votación, los miembros de la mesa utilizaban equipos de protección individual (EPI) de alta seguridad (ropa protectora, guantes, mascarilla FFP2 y gafas protectoras) porque era la franja horaria para que las personas contagiadas por coronavirus, contactos estrechos y sospechosos depositaran su voto.

En la jornada electoral del 12 de julio de 2020, en el País Vasco se facilitaron mascarillas quirúrgicas y gel hidroalcohólico, y en Galicia se proporcionaron cuatro mascarillas quirúrgicas a cada uno de los miembros de la mesa con el fin de renovarlas cada 4 horas, botes de geles hidroalcohólicos y guantes de plástico desechables para efectuar el recuento de votos.

Diferentes franjas horarias para votar

La Comunidad de Madrid ha adoptado distintas franjas horarias para ejercer el derecho al voto. Así, se recomienda que las personas vulnerables y los mayores de 65 años acudan a votar de 10 a 12 horas, y las personas sintomáticas o infectadas por COVID-19 se les asigna el intervalo de 19 a 20 horas. Asimismo, el resto de los votantes podrán ir en el tiempo no comprendido entre ambas franjas.

El horario es muy similar al recomendado en las elecciones catalanas, en las que la Generalitat pidió que de 9 a 12 horas acudiesen a votar los colectivos de riesgo, mientras que de 19 a 20 horas las personas contagiadas por coronavirus, en cuarentena, contactos estrechos y sospechosos. No obstante, sí vemos desigualdades respecto a los comicios gallegos y vascos, donde no existió diferenciación horaria y los infectados por esta enfermedad tenían prohibido ir a votar; en Galicia, aquellas personas que mostraran síntomas relacionados con la COVID-19 tampoco podían acudir.

Hasta el 26 de abril, Correos ha recibido 235.696 solicitudes de voto por correo para las elecciones a la Asamblea de Madrid del 4-M, lo que supone un incremento del 42,8% respecto al último proceso electoral celebrado en 2019.

Publicidad

Voto preparado desde casa y otras recomendaciones para los votantes

Para evitar posibles aglomeraciones el 4 de mayo en la zona de votación, es preferible llevar el voto ya preparado desde casa. En este sentido, la documentación complementaria en braille para las personas con discapacidad visual puede ser solicitada con anterioridad y recibirla en su domicilio. En cambio, si se opta por ejercer presencialmente el derecho de sufragio, las cabinas de votación garantizarán la intimidad de cada votante sin hacer uso de las cortinillas.

En comparación, destaca que tanto en Galicia como en Cataluña se priorizó a los votantes que llevaran el sobre con la papeleta desde su domicilio, además de coincidir en la seguridad de las personas en las cabinas sin necesidad de utilizar las cortinas. Por su parte, en el País Vasco estos habitáculos solamente tuvieron una adecuada distancia respecto de la mesa electoral.

En segundo lugar, se debe cumplir con las siguientes medidas básicas en la jornada electoral de la Comunidad de Madrid: uso obligatorio del gel hidroalcohólico previo a votar, que estará disponible en el acceso al local electoral; llevar puesta la mascarilla, con la excepción de su retirada si la mesa lo requiere para la identificación de la persona; respetar la distancia mínima interpersonal de seguridad de dos metros y evitar aglomeraciones a la entrada y salida de los locales; y la no utilización del ascensor, excepto para las personas que lo necesiten, y evitar el contacto con los pasamanos de las escaleras.

Al tratarse de normas primordiales contra la COVID-19, observamos como no existe mucha variación en los anteriores comicios. Pero sí algunas medidas que no se encuentran plasmadas en los diferentes protocolos: Galicia no especifica si se tenía que quitar la mascarilla para la identificación del votante, mientras que en el País Vasco y Cataluña no había indicaciones sobre el uso del ascensor o escaleras.

Medidas covid en las elecciones de Madrid: Acompañantes, documento de identidad y sobre cerrado

El votante puede acceder al local electoral sin acompañantes el próximo 4-M, salvo aquellas personas que requieran un ayudante. A la hora de depositar el voto, el DNI o pasaporte se debe dejar en la bandeja correspondiente con la fotografía hacia arriba, y mostrar el sobre cerrado para que los miembros de la mesa comprueben que solo hay una papeleta.

Publicidad

En las elecciones gallegas y catalanas, la persona que votaba no podía asistir acompañada, excepto aquellas que lo necesiten por razones de disfuncionalidad. El protocolo del País Vasco no recogía esta disposición.

Por otra parte, esta última comunidad autónoma descartaba la entrega física del DNI o del sobre de votación a la mesa, bastando con su exhibición; en Cataluña, los miembros de la mesa no tocaban dicho sobre, pero sí se aseguraban que hubiese solo un voto; y en Galicia, se entregaba tanto el documento identificativo como el sobre a la Presidencia de la mesa.

Qué se debe tener en cuenta a la hora del escrutinio

Durante el recuento de los votos emitidos para la Asamblea de Madrid, se usará la mascarilla FFP2, pantalla facial (no es obligatoria), y guantes de un solo uso, procurando mantener la distancia de seguridad en este momento y garantizando una persona por cada 3 metros cuadrados. Si la sala tiene ventanas, estas estarán abiertas en el escrutinio.

Mientras que Galicia no plasmaba ninguna directriz en esta situación, en el País Vasco y Cataluña se facilitaban mascarillas de tipo FFP2, y guantes de nitrilo y guantes desechables respectivamente.

Las condiciones de los locales electorales

Finalmente, en los locales electorales de la Comunidad de Madrid se dispondrá de gel hidroalcohólico, guantes de plástico desechables para las personas alérgicas a los hidrogeles y mascarillas quirúrgicas para los votantes. En estos lugares, habrá un recorrido diferenciado de entrada y salida, se intensificará tanto la limpieza como la desinfección, tendrá una ventilación adecuada y también contará con responsables de seguridad para controlar accesos y el cumplimiento de las normas sanitarias.

Entre las diferencias más pronunciadas respecto a los comicios anteriores, destaca que en Galicia se retiraron todos los elementos innecesarios para el acto de la votación, en Cataluña se utilizaron espacios alternativos a los centros educativos, y en el País Vasco solamente pusieron a disposición de los votantes geles hidroalcohólicos.